Call for Papers
EL «CINE INDÍGENA» EN PERSPECTIVA. MIRADAS, HISTORIAS Y RESISTENCIAS
Desde la CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas) tenemos el placer de anunciar la apertura del plazo para presentar artículos o ensayos orientados a la publicación de un libro monográfico sobre el «cine indígena». En esta obra se abordará, de modo integral y desde todas las vertientes posibles, el asunto relacionado con el «cine indígena» y, en consecuencia, profundizará en todos aquellos rasgos prototípicos (a nivel histórico, artístico, estéticos, filosófico, procedimental, cultural, político, etc.) que permiten identificar el carácter distintivo del «cine indígena». Durante las últimas décadas se han producido importantes cambios en las condiciones históricas que determinan la creación de los marcos de representación cinematográfica asociados a los Pueblos Indígenas. En ese sentido, es necesario recordar aquí que, prácticamente desde el inicio mismo de la historia del cine, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX (a través de las fugaces grabaciones de Gabriel Antoine Veyre y, más adelante en el tiempo, con las obras de Luiz Thomaz Reis o de Robert Flaherty entre otros), el indígena ha sido un objeto forzado y fuente estratégica involuntaria en la construcción y en la legitimación del régimen «visual» hegemónico en la empresa cultural occidental moderna. De esta manera, recorrer el itinerario histórico por las diferentes aproximaciones cinematográficas en torno al «mundo de vida» indígena, en las que aparecen las consabidas analogías con lo exótico, lo mítico, lo extraño, lo salvaje, lo irracional, lo primitivo, lo amoral, lo original, lo puro, lo monstruoso, lo inmutable, lo auténtico (y a las que se le suman, en los últimos tiempos, imágenes estereotípicas y mistificadoras sobre supuestas recetas ambientales idílicas), constituye un ejercicio muy útil para desvelar la lógicas soterradas desde las que se ha escenificado la dominación colonial y los límites en los que se expresa la autorreflexión «monológica» occidental bajo una ilusoria apariencia de diálogo intercultural.
Desde la CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas) tenemos el placer de anunciar la apertura del plazo para presentar artículos o ensayos orientados a la publicación de un libro monográfico sobre el «cine indígena». En esta obra se abordará, de modo integral y desde todas las vertientes posibles, el asunto relacionado con el «cine indígena» y, en consecuencia, profundizará en todos aquellos rasgos prototípicos (a nivel histórico, artístico, estéticos, filosófico, procedimental, cultural, político, etc.) que permiten identificar el carácter distintivo del «cine indígena». Durante las últimas décadas se han producido importantes cambios en las condiciones históricas que determinan la creación de los marcos de representación cinematográfica asociados a los Pueblos Indígenas. En ese sentido, es necesario recordar aquí que, prácticamente desde el inicio mismo de la historia del cine, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX (a través de las fugaces grabaciones de Gabriel Antoine Veyre y, más adelante en el tiempo, con las obras de Luiz Thomaz Reis o de Robert Flaherty entre otros), el indígena ha sido un objeto forzado y fuente estratégica involuntaria en la construcción y en la legitimación del régimen «visual» hegemónico en la empresa cultural occidental moderna. De esta manera, recorrer el itinerario histórico por las diferentes aproximaciones cinematográficas en torno al «mundo de vida» indígena, en las que aparecen las consabidas analogías con lo exótico, lo mítico, lo extraño, lo salvaje, lo irracional, lo primitivo, lo amoral, lo original, lo puro, lo monstruoso, lo inmutable, lo auténtico (y a las que se le suman, en los últimos tiempos, imágenes estereotípicas y mistificadoras sobre supuestas recetas ambientales idílicas), constituye un ejercicio muy útil para desvelar la lógicas soterradas desde las que se ha escenificado la dominación colonial y los límites en los que se expresa la autorreflexión «monológica» occidental bajo una ilusoria apariencia de diálogo intercultural.
CALL FOR PAPERS
Libro Monográfico sobre «Cine Indígena»
«El cine indígena en perspectiva.
Miradas, historias & resistencias»
Deadline: 17 Febrero 2025
No obstante, muy recientemente estamos asistiendo, como resultado de las luchas y resistencias emprendidas por los Pueblos Indígenas, a la emergencia de una propuesta fílmica diferencial, de un modo de ver propio y particular, que pone el foco de atención en la producción local (a través de realizadores, colectivos y escuelas cinematográficas indígenas) y, asimismo, en la búsqueda de una soberanía comunicativa por parte de los pueblos indígenas. En oposición a todo tipo de clichés distorsionadores y mecanismos de ocultamiento, esta propuesta visual (llena también de matices, intereses y variantes temáticas) introduce, en términos generales, un enfoque crítico y de mayor complejidad (espiritual, política, cultural, organizativa, etc.) sobre la realidad indígena.
No obstante, muy recientemente estamos asistiendo, como resultado de las luchas y resistencias emprendidas por los Pueblos Indígenas, a la emergencia de una propuesta fílmica diferencial, de un modo de ver propio y particular, que pone el foco de atención en la producción local (a través de realizadores, colectivos y escuelas cinematográficas indígenas) y, asimismo, en la búsqueda de una soberanía comunicativa por parte de los pueblos indígenas. En oposición a todo tipo de clichés distorsionadores y mecanismos de ocultamiento, esta propuesta visual (llena también de matices, intereses y variantes temáticas) introduce, en términos generales, un enfoque crítico y de mayor complejidad (espiritual, política, cultural, organizativa, etc.) sobre la realidad indígena.
En este contexto, el libro monográfico posee la pretensión fundamental de explorar la naturaleza y, asimismo, todas aquellas derivaciones o aspectos concomitantes (derecho a la comunicación, relación con el hecho tecnológico no indígena, su relevancia para la transformación sociopolítica, la función de la comunicación propia, la mirada indígena bajo un enfoque de género, etc.) que tienen que ver, directa o indirectamente, con el fenómeno del «cine indígena».
En este contexto, el libro monográfico posee la pretensión fundamental de explorar la naturaleza y, asimismo, todas aquellas derivaciones o aspectos concomitantes (derecho a la comunicación, relación con el hecho tecnológico no indígena, su relevancia para la transformación sociopolítica, la función de la comunicación propia, la mirada indígena bajo un enfoque de género, etc.) que tienen que ver, directa o indirectamente, con el fenómeno del «cine indígena».
Por una parte, se entiende que uno de los aspectos de reflexión más destacados a este respecto se relaciona, sin duda alguna, con la dificultad para establecer una especie de definición de mínimos sobre lo que es o puede ser, en esencia, el «cine indígena». Este es un asunto problemático, con consecuencias patentes en la realidad práctica, que en modo alguno está agotado o solventado y que remite al cine producido por realizadores indígenas como posible factor necesario y / o suficiente para hablar de «cine indígena».
Por una parte, se entiende que uno de los aspectos de reflexión más destacados a este respecto se relaciona, sin duda alguna, con la dificultad para establecer una especie de definición de mínimos sobre lo que es o puede ser, en esencia, el «cine indígena». Este es un asunto problemático, con consecuencias patentes en la realidad práctica, que en modo alguno está agotado o solventado y que remite al cine producido por realizadores indígenas como posible factor necesario y / o suficiente para hablar de «cine indígena».
No es posible dejar a un lado tampoco el tema controvertido de las estrategias que son utilizadas para la apropiación real (y no retórica) de aquellos marcos y dispositivos que pueden incidir en una autorrepresentación audiovisual indígena. En este punto, cabe referirse a la capacidad política del «cine indígena» para entrar de lleno en la lucha por el control semántico y, por tanto, para desprenderse de las estructuras profundas de dominación que subyacen en la mirada hegemónica sobre lo indígena (y que disimulan, dicho sea de paso, las férreas sujeciones del viejo colonialismo con máscaras inéditas).
No es posible dejar a un lado tampoco el tema controvertido de las estrategias que son utilizadas para la apropiación real (y no retórica) de aquellos marcos y dispositivos que pueden incidir en una autorrepresentación audiovisual indígena. En este punto, cabe referirse a la capacidad política del «cine indígena» para entrar de lleno en la lucha por el control semántico y, por tanto, para desprenderse de las estructuras profundas de dominación que subyacen en la mirada hegemónica sobre lo indígena (y que disimulan, dicho sea de paso, las férreas sujeciones del viejo colonialismo con máscaras inéditas).
Finalmente y ligado a lo anterior, resulta de interés abordar en este libro monográfico en qué medida la comunicación cinematográfica, ante el reto de lograr construir esquemas narrativos propios, está respondiendo con eficacia a la urgente necesidad que tienen los Pueblos Indígenas de visibilizar adecuadamente los procesos organizativos, las luchas, las resistencias, los conflictos y problemáticas existentes en la actualidad. En suma, en qué medida el «cine indígena» se ha convertido también en una herramienta útil de diálogo y de transmisión intergeneracional para potenciar el sentido de pertenencia y la identidad cultural indígenas.
Finalmente y ligado a lo anterior, resulta de interés abordar en este libro monográfico en qué medida la comunicación cinematográfica, ante el reto de lograr construir esquemas narrativos propios, está respondiendo con eficacia a la urgente necesidad que tienen los Pueblos Indígenas de visibilizar adecuadamente los procesos organizativos, las luchas, las resistencias, los conflictos y problemáticas existentes en la actualidad. En suma, en qué medida el «cine indígena» se ha convertido también en una herramienta útil de diálogo y de transmisión intergeneracional para potenciar el sentido de pertenencia y la identidad cultural indígenas.
Teniendo en cuenta todo lo expuesto, los criterios de selección de contenidos para esta obra monográfica se guiarán por una panorámica lo más amplia posible, de tal modo que se tratará de abundar en el fenómeno del «cine indígena» desde todos los enfoques y perspectivas posibles.
Teniendo en cuenta todo lo expuesto, los criterios de selección de contenidos para esta obra monográfica se guiarán por una panorámica lo más amplia posible, de tal modo que se tratará de abundar en el fenómeno del «cine indígena» desde todos los enfoques y perspectivas posibles.
De esta forma, CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas) invita a todos sus miembros y a aquellos expertos, realizadores o personas interesadas (indígenas o no indígenas) a enviar escritos originales para esta obra monográfica dedicada al «cine indígena», en los que serán bienvenidos abordajes de carácter filosófico, artístico, político, estético, histórico, simbólico, sociológico, ético, epistemológico, etc.
De esta forma, CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas) invita a todos sus miembros y a aquellos expertos, realizadores o personas interesadas (indígenas o no indígenas) a enviar escritos originales para esta obra monográfica dedicada al «cine indígena», en los que serán bienvenidos abordajes de carácter filosófico, artístico, político, estético, histórico, simbólico, sociológico, ético, epistemológico, etc.
A continuación, pasamos a señalar algunos temas posibles (aunque el libro no se limita a este listado):
- Naturaleza y fundamentos del «cine indígena».
- Comunicación propia y comunicación apropiada desde el «cine indígena».
- Bases de la cultura visual indígena.
- Historia de la representación cinematográfica de lo indígena.
- Ejemplos paradigmáticos de «cine indígena» en el mundo.
- Espacios, funciones y conexiones del «cine indígena» en el campo de la industria cinematográfica global.
- Criterios éticos y espirituales a la hora de hacer cine en el contexto indígena.
- Modos de representación cinematográfica indígena (enunciados, imaginarios, estructuras ideológicas, orden narrativo…).
- Nuevos imaginarios sobre lo indígena (nuevos códigos, formas de percepción y prácticas sociales…).
- Los realizadores no indígenas y su relación con el «cine indígena».
- El problema de la «autoría» en la producción cinematográfica indígena.
- Modos, estrategias y límites de apropiación de las tecnologías audiovisuales.
- Sujetos, estrategias y dinámicas de control de los marcos representacionales del «cine indígena».
Para la elaboración de los textos para el libro monográficos, es preciso consultar nuestra Política de publicación para autores.
La fecha límite para la presentación de trabajos es la siguiente: 17 de febrero de 2025.
Los escritos deberán ser remitidos al siguiente correo electrónico:
clapci.editorial@clacpi.org
Para cualquier otra información relacionada con el libro monográfico, por favor contacta con CLACPI a través de este mismo correo electrónico:
clapci.editorial@clacpi.org