Directorio de organizaciones que conforman la CLACPI
Las líneas estratégicas de acción establecidas por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos indígenas (CLACPI) se estructuran a través de los espacios de diálogo celebrados regularmente donde participan la mayoría de los «miembros activos» (con poder de decisión en la organización interna de la CLACPI) en alianza con diferentes «miembros fraternos» que actúan como colaboradores estratégicos de la CLACPI. Por otra parte, CLACPI es dirigida y es representada en todo tipo de espacios nacionales e internacionales, durante el plazo de tres años, por una Coordinación General cuya actividad rectora se vertebra a través de diferentes Comisiones (de comunicación, de incidencia política, de gestión, etc.) que se responsabilizan de un campo de incidencia determinado. A continuación, se presentan de manera sinóptica, los «miembros activos» y «fraternos» que, actualmente, se hallan integrados en la CLACPI. Aquellas organizaciones que deseen colaborar con CLACPI pueden informarse en este enlace.
Miembros Activos
El Centro de Formación y Realización Cinematográfica CEFREC (Bolivia) se creó en 1989 con el objeto fundamental de contribuir, a través de la herramienta de la comunicación, a la descolonización y a la transformación de la sociedad boliviana bajo el enfoque de las Naciones y Pueblos Indígenas desde la perspectiva del sistema plurinacional.
La Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB) es una organización fundada en 1996 con el objeto de desarrollar un modelo de comunicación audiovisual alternativa desde y para los Pueblos Indígenas de Bolivia a partir del Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural y Afroboliviano.
El Centro de Comunicación e Investigación Indígena «Chaskinayrampi» («Con Ojos de Mensajero») es una organización que nace en el año 2004 y reúne a comunicadores indígenas del norte de Chile con el objetivo de impulsar un reto: que los Pueblos Indígenas sean actores y gestores de la comunicación a partir de una mirada propia.
El Centro de Formación y Realización Cinematográfica CEFREC (Bolivia) se creó en 1989 con el objeto fundamental de contribuir, a través de la herramienta de la comunicación, a la descolonización y a la transformación de la sociedad boliviana bajo el enfoque de las Naciones y Pueblos Indígenas desde la perspectiva del sistema plurinacional.
La Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB) es una organización fundada en 1996 con el objeto de desarrollar un modelo de comunicación audiovisual alternativa desde y para los Pueblos Indígenas de Bolivia a partir del Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural y Afroboliviano.
El Centro de Comunicación e Investigación Indígena «Chaskinayrampi» («Con Ojos de Mensajero») es una organización que nace en el año 2004 y reúne a comunicadores indígenas del norte de Chile con el objetivo de impulsar un reto: que los Pueblos Indígenas sean actores y gestores de la comunicación a partir de una mirada propia.
La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) nace en la década de los años sesenta como resultado de un proceso de reorganización autónoma del movimiento indígena y, actualmente, representa la autoridad más importante en materia de gobierno, justicia, legislación y representación de los pueblos indígenas de Colombia.
La Fundación de Cine Documental (Colombia) nace en el año 1966 como laboratorio de fotografía y, ya durante los años ochenta, se convierte en una fundación de cine que se ha centrado en denunciar y dar testimonio de la realidad colombiana desde la perspectiva de los sectores populares y de los pueblos indígenas.
Televisión Serrana (TVS) es un proyecto comunitario de de video y televisión que se lleva realizando desde 1993 en las montañas de Sierra Maestra (Cuba). Impulsa la utilización de la herramienta audiovisual como una vía para rescatar la cultura local y reflejar los intereses de las propia comunidades
La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) nace en la década de los años sesenta como resultado de un proceso de reorganización autónoma del movimiento indígena y, actualmente, representa la autoridad más importante en materia de gobierno, justicia, legislación y representación de los pueblos indígenas de Colombia.
La Fundación de Cine Documental (Colombia) nace en el año 1966 como laboratorio de fotografía y, ya durante los años ochenta, se convierte en una fundación de cine que se ha centrado en denunciar y dar testimonio de la realidad colombiana desde la perspectiva de los sectores populares y de los pueblos indígenas.
Televisión Serrana (TVS) es un proyecto comunitario de de video y televisión que se lleva realizando desde 1993 en las montañas de Sierra Maestra (Cuba). Impulsa la utilización de la herramienta audiovisual como una vía para rescatar la cultura local y reflejar los intereses de las propia comunidades.
CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) fue creada en el año 1986 en Quito. La Confederación, cuya representación política es el movimiento Pachakutik, integra a las tres organizaciones filiales principales que representan a las regiones del país (salvo Galápagos) donde habitan la totalidad de los Pueblos Indígenas del país.
CORPANP (Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos) se crea en el año 2008 con el objetivo de fortalecer el proceso de integración de los Pueblos Indígenas y de las Nacionalidades de Ecuador a través de la comunicación. Desarrolla producciones de carácter audiovisual sobre su cosmovivencia.
ACMCMN (Asociación Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas Nutzij) constituye una organización guatemalteca que se creao con el objeto de posibilitar, mediante metodologías participativas, procesos de capacitación tecnológica y comunicativa para incrementar el nivel de autonomía de las mujeres de la región de Sololá.
CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) fue creada en el año 1986 en Quito. La Confederación, cuya representación política es el movimiento Pachakutik, integra a las tres organizaciones filiales principales que representan a las regiones del país (salvo Galápagos) donde habitan la totalidad de los Pueblos Indígenas del país
CORPANP (Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos) se crea en el año 2008 con el objetivo de fortalecer el proceso de integración de los Pueblos Indígenas y de las Nacionalidades de Ecuador a través de la comunicación. Desarrolla producciones de carácter audiovisual sobre su cosmovivencia.
ACMCMN (Asociación Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas Nutzij) constituye una organización guatemalteca que se creao con el objeto de posibilitar, mediante metodologías participativas, procesos de capacitación tecnológica y comunicativa para incrementar el nivel de autonomía de las mujeres de la región de Sololá.
COMUNICARTE constituye una asociación que surge en los años 90 del siglo XX como respuesta a la necesidad de documentar las violaciones de derechos humanos en Guatemala. Su actividad se centrar en acompañar, documentar y difundir/divulgar lo que está aconteciendo en Guatemala a nivel cultural, político y social a fin de construir y conservar la memoria histórica del país.
Ojo de Tigre es un colectivo de comunicación indígena independiente que nace en el año 2005 en la región de la Montaña de Guerrero (México). Produce Cine y Video con temática Indígena con el propósito esencial de generar procesos propios de comunicación que redunden en el fortalecimiento de la identidad y del patrimonio cultual propio.
TBC (Tseltal Bachajón Comunicación) conforma un colectivo local de comunicación situado en el territorio de Palenque (Chiapas) que se crea en los años ochenta con el objetivo esencial de acompañar los procesos colectivos de los Pueblos Indígenas Ch’oles y Tseltales mediante la utilización estratégica de las herramientas tecnológicas de la comunicación..
COMUNICARTE constituye una asociación que surge en los años 90 del siglo XX como respuesta a la necesidad de documentar las violaciones de derechos humanos en Guatemala. Su actividad se centrar en acompañar, documentar y difundir/divulgar lo que está aconteciendo en Guatemala a nivel cultural, político y social a fin de construir y conservar la memoria histórica del país.
Ojo de Tigre es un colectivo de comunicación indígena independiente que nace en el año 2005 en la región de la Montaña de Guerrero (México). Produce Cine y Video con temática Indígena con el propósito esencial de generar procesos propios de comunicación que redunden en el fortalecimiento de la identidad y del patrimonio cultual propio.
TBC (Tseltal Bachajón Comunicación) conforma un colectivo local de comunicación situado en el territorio de Palenque (Chiapas) que se crea en los años ochenta con el objetivo esencial de acompañar los procesos colectivos de los Pueblos Indígenas Ch’oles y Tseltales mediante la utilización estratégica de las herramientas tecnológicas de la comunicación..
CHIRAPAQ (Centro de Culturas Indígenas del Perú) es una asociación indígena del territorio amazónico y andino creada en el año 1986 que, desde hace más de 30 años, promueve la afirmación de la identidad y el pleno reconocimiento de los derechos indígenas en el ejercicio de las ciudadanías mediante la construcción de una voz propia.
AIDESEP es la organización constituída en el año 1979 que representa a los Pueblos indígenas de la Amazonía de Perú a través de de sus nueve (9) organizaciones regionales de base. Trabaja por la defensa de los derechos colectivos indígenas mediante acciones alternativas de desarrollo basados en estilos de vida y cosmovisiones propias.
Tejido de Comunicación se crea en el año 2005, a partir de iniciativas y experiencias de comunicación que venían adelantándose en la zona del norte de Cauca bajo el mandato indígena y popular de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), Colombia (que agrupa a 14 resguardos y 16 cabildos indígenas).
CHIRAPAQ (Centro de Culturas Indígenas del Perú) es una asociación indígena del territorio amazónico y andino creada en el año 1986 que, desde hace más de 30 años, promueve la afirmación de la identidad y el pleno reconocimiento de los derechos indígenas en el ejercicio de las ciudadanías mediante la construcción de una voz propia.
AIDESEP es la organización constituída en el año 1979 que representa a los Pueblos indígenas de la Amazonía de Perú a través de de sus nueve (9) organizaciones regionales de base. Trabaja por la defensa de los derechos colectivos indígenas mediante acciones alternativas de desarrollo basados en estilos de vida y cosmovisiones propias.
Tejido de Comunicación se crea en el año 2005, a partir de iniciativas y experiencias de comunicación que venían adelantándose en la zona del norte de Cauca bajo el mandato indígena y popular de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), Colombia (que agrupa a 14 resguardos y 16 cabildos indígenas).
Mapuexpress (Wallmapu) es un informativo Mapuche que tiene como objetivo principal luchar por ejercer plenamente el derecho a la comunicación, entendida como una herramienta útil, autónoma y propia para derribar prejuicios, fenómenos de intolerancia y, asimismo, promover la defensa de los derechos ancestrales del Pueblo Mapuche.
CLAPI Venezuela es una organización local de CLACPI impulsada por Beatriz Bermúdez Rothe (quien fue coordinadora general de CLACPI entre 1987 y 1996). CLACPI Venezuela ha impulsado numerosas iniciativas (festivales, talleres, catálogos…) que han quedado en la historia de la lucha por los Pueblos Indígenas de Latinoamérica en favor del derecho a la comunicación.
La red Tz’ikin es una comunidad de realización audiovisual alternativa creada con el esfuerzo de diversos colectivos, realizadores y grupos locales mayas y ladinos de Guatemala que, especialmente a partir del año 2012, desarrollan acciones para descentralizar, democratizar y descolonizar los medios de producción audiovisual.
Mapuexpress (Wallmapu) es un informativo Mapuche que tiene como objetivo principal luchar por ejercer plenamente el derecho a la comunicación, entendida como una herramienta útil, autónoma y propia para derribar prejuicios, fenómenos de intolerancia y, asimismo, promover la defensa de los derechos ancestrales del Pueblo Mapuche.
CLAPI Venezuela es una organización local de CLACPI impulsada por Beatriz Bermúdez Rothe (quien fue coordinadora general de CLACPI entre 1987 y 1996). CLACPI Venezuela ha impulsado numerosas iniciativas (festivales, talleres, catálogos…) que han quedado en la historia de la lucha por los Pueblos Indígenas de Latinoamérica en favor del derecho a la comunicación.
La red Tz’ikin es una comunidad de realización audiovisual alternativa creada con el esfuerzo de diversos colectivos, realizadores y grupos locales mayas y ladinos de Guatemala que, especialmente a partir del año 2012, desarrollan acciones para descentralizar, democratizar y descolonizar los medios de producción audiovisual
La Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela (MICIV) tiene como objetivo impulsar un espacio cinematográfico para promover la identidad cultural de las comunidades indígenas, así como el intercambio de ideas y experiencias sobre realizaciones audiovisuales indígenas para el avance efectivo y real de los derechos que asisten a los pueblos originarios a escala planetaria.
La Asociacion Comunitaria Indigena de Comunicacion Chaco (ACIC) de Argentina fomenta múltiples procesos de naturaleza organizativa en favor de los distintos Pueblos Originarios a través del uso de las tecnologías de comunicación. Plantea un modelo de comunicación propio basado en su capacidad emancipadora, descolonizadora y como reflejo de la cosmovisión de los Pueblos Indígenas.
El Proyecto de Videastas Indígenas de la Frontera Sur se dedica uso de los medios de comunicación, en especial los audiovisuales, para el desarrollo, inclusión económica, social y política y fortalecimiento de los proyectos educativos, productivos y comerciales de los pueblos, organizaciones y comunidades indígenas, fundamentalmente, de Chiapas y del Sur de México.
La Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela (MICIV) tiene como objetivo impulsar un espacio cinematográfico para promover la identidad cultural de las comunidades indígenas, así como el intercambio de ideas y experiencias sobre realizaciones audiovisuales indígenas para el avance efectivo y real de los derechos que asisten a los pueblos originarios a escala planetaria.
La Asociacion Comunitaria Indigena de Comunicacion Chaco (ACIC) de Argentina fomenta múltiples procesos de naturaleza organizativa en favor de los distintos Pueblos Originarios a través del uso de las tecnologías de comunicación. Plantea un modelo de comunicación propio basado en su capacidad emancipadora, descolonizadora y como reflejo de la cosmovisión de los Pueblos Indígenas.
El Proyecto de Videastas Indígenas de la Frontera Sur se dedica uso de los medios de comunicación, en especial los audiovisuales, para el desarrollo, inclusión económica, social y política y fortalecimiento de los proyectos educativos, productivos y comerciales de los pueblos, organizaciones y comunidades indígenas, fundamentalmente, de Chiapas y del Sur de México.
«Yanama» es una unidad organizativa, colectiva y participativa tradicional del pueblo wayuu fundada en 1974. Se centra en el fortalecimiento de la Educación Propia, la defensa del territorio y la salvaguarda de los saberes ancestrales. Promueve el derecho a la comunicación del pueblo wayuu desde diferentes procesos de formación y producción creativa de contenidos audiovisuales.
«ADKIMVN Cine y Comunicación Mapuche» es una organización que trabaja de modo autónomo con diversos Lof (comunidades) en el desarrollo de un cine con identidad, enfocado en el conocimiento ancestral Mapuche. Busca revalorizar las formas propias de comunicación y del Kimvn & Rakidzuam (sabiduría y filosofía ancestral), para dar a conocer, desde una mirada propia, los procesos del Wallmapu (territorio Mapuche).
«AlterNativa. Intercanvi amb Pobles indígenes» es una organización catalana fundada en el año 1986 tiene por objeto promover los derechos de los pueblos indígenas. A través de sus actividades impulsa la visibilización de la luchas indígenas en favor de una alternativa real a los modelos hegemónicos de desarrollo actuales.
«Video nas Aldeias» es un proyecto precursor y una de las referencias del cine colectivo a nivel mundial que se crea en 1987 con el objetivo de apoyar las luchas de los Pueblos Indígenas de Brasil, fortalecer sus identidades y sus patrimonios culturales o territoriales por medio de recursos audiovisuales y de una producción compartida.
Wapikoni Mobile es una asociación canadiense con sede en Montreal (Quebec) creada en el año 2004 que busca organizar proyecciones fílmicas y talleres educativos para crear conciencia y difundir en el público asistente sobre las culturas, los problemas y los derechos de los Pueblos indígenas (llegando a 29 naciones indígenas de Canadá).
La Federación para la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) es una asociación conformada por trece (13) organizaciones de Pueblos Indígenas del Paraguay (de las dos regiones del país: Oriental y Occidental o Chaco) que defiende sus derechos territoriales y desarrolla estrategias sostenibles para administrar sus territorios.
«Video nas Aldeias» es un proyecto precursor y una de las referencias del cine colectivo a nivel mundial que se crea en 1987 con el objetivo de apoyar las luchas de los Pueblos Indígenas de Brasil, fortalecer sus identidades y sus patrimonios culturales o territoriales por medio de recursos audiovisuales y de una producción compartida.
Wapikoni Mobile es una asociación canadiense con sede en Montreal (Quebec) creada en el año 2004 que busca organizar proyecciones fílmicas y talleres educativos para crear conciencia y difundir en el público asistente sobre las culturas, los problemas y los derechos de los Pueblos indígenas (llegando a 29 naciones indígenas de Canadá).
La Federación para la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) es una asociación conformada por trece (13) organizaciones de Pueblos Indígenas del Paraguay (de las dos regiones del país: Oriental y Occidental o Chaco) que defiende sus derechos territoriales y desarrolla estrategias sostenibles para administrar sus territorios.
Ojo de Agua es un proyecto de comunicación de México que, por medio de la creación y difusión de producciones audiovisuales y sonoras, contribuye, desde hace más de diecisiete (17) años, a la defensa de los derechos y la difusión de las luchas y fortalezas de los pueblos, comunidades y territorios indígenas .
La Red de Comunicadores Indígenas Quechuas de Ayacucho (Perú) constituye un espacio colectivo orientado, en lo esencial, a promover el ejercicio de los derechos de las mujeres, niños y jóvenes quechuas de la región de Ayacucho y a rescatar el idioma y las expresiones culturales indígenas del territorio.
APAK (Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas) de Otavalo fue creada para la promoción y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador, a través del uso de los medios audiovisuales y los medios de comunicación masivos.
Ojo de Agua es un proyecto de comunicación de México que, por medio de la creación y difusión de producciones audiovisuales y sonoras, contribuye, desde hace más de diecisiete (17) años, a la defensa de los derechos y la difusión de las luchas y fortalezas de los pueblos, comunidades y territorios indígenas .
La Red de Comunicadores Indígenas Quechuas de Ayacucho (Perú) constituye un espacio colectivo orientado, en lo esencial, a promover el ejercicio de los derechos de las mujeres, niños y jóvenes quechuas de la región de Ayacucho y a rescatar el idioma y las expresiones culturales indígenas del territorio.
APAK (Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas) de Otavalo fue creada para la promoción y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador, a través del uso de los medios audiovisuales y los medios de comunicación masivos.
La organización Consejo de Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua reúne a más de 330.000 indígenas Chorotega, Nahoa, Xiu y Cacaopera de los departamentos de Rivas, Masaya, León, Chinandega, Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia y Madriz. Es la máxima autoridad de los pueblos indígenas del pacífico, centro y norte de Nicaragua.
ECC «Escuela De Cine Comunitario Acisam» constituye un espacio colectivo de comunicación alternativa y participativa procedente de El Salvador cuya actividad se centra en la capacitación, en diversos países de Centroamérica, de jóvenes y mujeres en la producción de contenidos cinematográficos desde un enfoque comunitario.
Jallalla! es la primera revista Argen-Bol con un alcance binacional que aborda la realidad cultural y socio-política del colectivo migrante boliviano en la República Argentina. Surgida en los años noventa, como revista del periódico «Renacer», durante estos años se ha consolidado como una referencia significativa en el campo de los medios de comunicación relacionados con la migración.
La organización Consejo de Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua reúne a más de 330.000 indígenas Chorotega, Nahoa, Xiu y Cacaopera de los departamentos de Rivas, Masaya, León, Chinandega, Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia y Madriz. Es la máxima autoridad de los pueblos indígenas del pacífico, centro y norte de Nicaragua.
ECC «Escuela De Cine Comunitario Acisam» constituye un espacio colectivo de comunicación alternativa y participativa procedente de El Salvador cuya actividad se centra en la capacitación, en diversos países de Centroamérica, de jóvenes y mujeres en la producción de contenidos cinematográficos desde un enfoque comunitario.
Jallalla! es la primera revista Argen-Bol con un alcance binacional que aborda la realidad cultural y socio-política del colectivo migrante boliviano en la República Argentina. Surgida en los años noventa, como revista del periódico «Renacer», durante estos años se ha consolidado como una referencia significativa en el campo de los medios de comunicación relacionados con la migración.
Radio «Juchári Uinápekua» Ueámuo constituye un colectivo de comunicación que se crea en el año 2015 en la localidad de Santa Fe de la laguna (Michoacán, México). La actividad principal del colectivo en estos años ha consistido en utilizar el vídeo y la radio local (que se sintoniza en el cuadrante 106.1 FM -Frecuencia Modulada-) para fortalecer la lengua y cultura Purepecha.
Mugarik Gabe constituye una organización no gubernamental de desarrollo vasca creada en el año 1987 que sigue una línea asamblearia, de izquierdas, feminista, e internacionalista. Promueve modelos alternativos de desarrollo humano alternativos de modo conjunto con el movimiento indígena, campesino y otros colectivos y movimientos sociales emancipadores de América Latina.
La Escuela de Cine Amazónico (ECA) es un espacio cultural gestado en Pucallpa (Perú) en el año 2014 como respuesta a la necesidad de formación audiovisual en la Amazonía y también como espacio de asesoramiento a cineastas de todo el mundo. Plantea un enfoque cinematográfico humanista de ver la selva desarrollado por los propios amazónicos bajo el lema «hacia un cine por la vida».
Radio «Juchári Uinápekua» Ueámuo constituye un colectivo de comunicación que se crea en el año 2015 en la localidad de Santa Fe de la laguna (Michoacán, México). La actividad principal del colectivo en estos años ha consistido en utilizar el vídeo y la radio local (que se sintoniza en el cuadrante 106.1 FM -Frecuencia Modulada-) para fortalecer la lengua y cultura Purepecha.
Mugarik Gabe constituye una organización no gubernamental de desarrollo vasca creada en el año 1987 que sigue una línea asamblearia, de izquierdas, feminista, e internacionalista. Promueve modelos alternativos de desarrollo humano alternativos de modo conjunto con el movimiento indígena, campesino y otros colectivos y movimientos sociales emancipadores de América Latina.
La Escuela de Cine Amazónico (ECA) es un espacio cultural gestado en Pucallpa (Perú) en el año 2014 como respuesta a la necesidad de formación audiovisual en la Amazonía y también como espacio de asesoramiento a cineastas de todo el mundo. Plantea un enfoque cinematográfico humanista de ver la selva desarrollado por los propios amazónicos bajo el lema «hacia un cine por la vida».
Gobierno Mayor (Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia) tiene sus orígenes en el año 1971, con la conformación de la organización Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente (AISO). Gobierno Mayor contribuye a la defensa del territorio ancestral, a la pervivencia cultural, al fortalecimiento del gobierno propio y a la autodeterminación, brindando un acompañamiento y apoyo permanente a los Pueblos Indígenas.
El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) es una asociación de autoridades indígenas al que pertenece el 90% de los cabildos y comunidades indígenas localizadas en el departamento del Cauca (Colombia). Esta organización fue creada en el año 1971 y, en la actualidad, integra a 115 cabildos y 11 asociaciones de cabildos de los pueblos Nasa, Kisgo, Guambiano, Totoroez, Polindara, Guanaco, Kokonuko, Yanacona, Inga y Eperara.
El «Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu» (FicWallmapu) es un festival de cine y las artes Indígena que se realiza en territorio mapuche desde el año 2015 (habiendo ya celebrado ocho ediciones). Realiza actividades durante todo el año como espacio para fomentar el diálogo intercultural entre realizadores de Chile, América y el mundo en torno a la producción del cine y las artes con una temática centrada en los pueblos ancestrales.
Gobierno Mayor (Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia) tiene sus orígenes en el año 1971, con la conformación de la organización Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente (AISO). Gobierno Mayor contribuye a la defensa del territorio ancestral, a la pervivencia cultural, al fortalecimiento del gobierno propio y a la autodeterminación, brindando un acompañamiento y apoyo permanente a los Pueblos Indígenas.
El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) es una asociación de autoridades indígenas al que pertenece el 90% de los cabildos y comunidades indígenas localizadas en el departamento del Cauca (Colombia). Esta organización fue creada en el año 1971 y, en la actualidad, integra a 115 cabildos y 11 asociaciones de cabildos de los pueblos Nasa, Kisgo, Guambiano, Totoroez, Polindara, Guanaco, Kokonuko, Yanacona, Inga y Eperara.
El «Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu» (FicWallmapu) es un festival de cine y las artes Indígena que se realiza en territorio mapuche desde el año 2015 (habiendo ya celebrado ocho ediciones). Realiza actividades durante todo el año como espacio para fomentar el diálogo intercultural entre realizadores de Chile, América y el mundo en torno a la producción del cine y las artes con una temática centrada en los pueblos ancestrales.
Miembros Fraternos
Charlotte Gleghorne ( Universidad de Edimburgo). Profesora afiliada al Centro de Estudios Latinoamericanos contemporáneos. Sus intereses de investigación se encuentran en el campo de los estudios cinematográficos latinoamericanos, con especial énfasis en el trabajo político del cine y su relación con los procesos de memoria. Ha trabajado en cine de mujeres de América Latina, cine colombiano y cine indígena y afrodescendiente.
Amalia Córdova (Curadora Supervisora de la Institución Smithsonian -Estados Unidos-). Docente e investigadora transdisciplinar cuyo trabajo se ha centrado en la creación espacios museísticos educativos de carácter interactivo con los conocimientos y medios indígenas, en los que trata de integrar constantemente lo práctico y lo teórico. Ha dirigido varios documentales y Codirige el Festival de Cine sobre Lengua Materna.
NICOBIS (Centro de medios para nuevas ideas) es un centro de comunicación en cine, video, televisión, radio y editorial que se crea en La Paz (Bolivia) en el año 1981. Trabaja en el desarrollo de nuevas narrativas fílmicas para el cambio social. En sus más de cuarenta años de trayectoria han realizado más 150 obras audiovisuales, entre documentales, ficciones y dibujos animados centrados en los Pueblos Indígenas, medio ambiente y niñez.
Charlotte Gleghorne ( Universidad de Edimburgo). Profesora afiliada al Centro de Estudios Latinoamericanos contemporáneos. Sus intereses de investigación se encuentran en el campo de los estudios cinematográficos latinoamericanos, con especial énfasis en el trabajo político del cine y su relación con los procesos de memoria. Ha trabajado en cine de mujeres de América Latina, cine colombiano y cine indígena y afrodescendiente.
Amalia Córdova (Curadora Supervisora de la Institución Smithsonian -Estados Unidos-). Docente e investigadora transdisciplinar cuyo trabajo se ha centrado en la creación espacios museísticos educativos de carácter interactivo con los conocimientos y medios indígenas, en los que trata de integrar constantemente lo práctico y lo teórico. Ha dirigido varios documentales y Codirige el Festival de Cine sobre Lengua Materna.
NICOBIS (Centro de medios para nuevas ideas) es un centro de comunicación en cine, video, televisión, radio y editorial que se crea en La Paz (Bolivia) en el año 1981. Trabaja en el desarrollo de nuevas narrativas fílmicas para el cambio social. En sus más de cuarenta años de trayectoria han realizado más 150 obras audiovisuales, entre documentales, ficciones y dibujos animados centrados en los Pueblos Indígenas, medio ambiente y niñez.
Kathyn Lehman (Auckland University) es cofundadora del Centro de Estudios Latinoamericanos de Nueva Zelanda en la Universidad de Auckland. Ha escrito y publicado diversas obras audiovisuales y artículos académicos acerca del derecho a la información, los medios indígenas y su relación con los procesos de transformación socio-política desarrollados en Latinoamérica.
Carol Cazares Defaz es mediadora cultural en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (Administración Zonal Valle de Los Chillos, Ecuador). Posee una contrastada experiencia en producción de eventos y contenidos audiovisuales y radiofónicos. Ha sido, entre los años 2013 & 2014, directora del departamento de audiovisuales del Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela.
Kathyn Lehman (Auckland University) es cofundadora del Centro de Estudios Latinoamericanos de Nueva Zelanda en la Universidad de Auckland. Ha escrito y publicado diversas obras audiovisuales y artículos académicos acerca del derecho a la información, los medios indígenas y su relación con los procesos de transformación socio-política desarrollados en Latinoamérica.
Carol Cazares Defaz es mediadora cultural en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (Administración Zonal Valle de Los Chillos, Ecuador). Posee una contrastada experiencia en producción de eventos y contenidos audiovisuales y radiofónicos. Ha sido, entre los años 2013 & 2014, directora del departamento de audiovisuales del Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela