Cine & Comunicación
En este espacio específico del Observatorio se presentan todo tipo de textos, escritos o contribuciones en diferentes formatos (artículos, ensayos, recensiones o reseñas críticas de trabajos, libros, entrevistas, bases de datos, catálogo audiovisual, etc.) que han sido elaborados por autores ajenos a la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) pero que, no obstante, tienen como eje temático principal el «cine» y la «comunicación indígena» en toda su complejidad y desde sus múltiples vertientes. El propósito general de esta sub-sección es ampliar y complementar en lo posible, a través de la remisión a trabajos e investigaciones referenciales sobre este asunto, la panorámica de la persona interesada en torno al complejo fenómeno de la comunicación y su relación con el universo cultural indígena. Una vez más, indicar que esta recopilación resulta preliminar y, por tanto, se encuentra sujeta a un proceso de inclusión periódica de aquellos documentos identificados que versen sobre la temática señalada.
Reseñas críticas
Mateus Mora, A. (2013). El indígena en el cine y el audiovisual colombianos: imágenes y conflictos. Medellín: La Carreta.
Próximamente
Mora Calderón, P. (2018). Máquinas de visión y espíritu de Indios. Seis ensayos de antropología visual. Bogotá: Idartes.
Próximamente
Carelli, V., Ricado, B., Turino, C., Fausto, C., et al. (2011). Video nas Aldeias. 25 años (1986-2011). Brasil: Video nas Aldeias.
Próximamente
Base de Datos
(Referencias Bibliográficas)
En esta base de datos se presentan algunas de las referencias bibliográficas más destacadas sobre cine y comunicación indígena escritas en los últimos años. La persona interesada puede acceder directamente al documento seleccionado haciendo click en el enlace señalado, que remite al repositorio digital original de la institución en el que se ha publicado.
Sokol Keraj | «Indigenidad y cine indígena» | «Poliantea» (Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano), 2014, pp. 11-32. | Enlace | Texto que analiza el trabajo de Video nas Aldeias (escuela de cine indígena de Brasil) con la tecnología audiovisual como herramienta clave para impulsar prácticas emancipatorias y una nueva mirada desmitificada hacia los Pueblos Indígenas. |
Sebastián Gómez Ruiz & Gabriel Izard Martínez | «Indigeneidad performada. Apuntes etnográficos de dos festivales de cine indígena en Colombia y Panamá» | Revista Española de Antropología Americana / nº 50, 2020, pp. 265-276. | Enlace | Estudio etnográfico en el que se analiza la performatividad de lo indígena, a través de puestas en escena particulares (mediante el cuerpo, la palabra y las formas de organización interna), de dos festivales celebrados en 2018 (Daupará en Colombia y Jumara en Panamá). |
Rodolfo Caputto | «El cine indígena y la construcción de una imagen decolonial» | Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Quilmes, 2019. | Enlace | Texto que explora el modo en que los Festivales de Cine Indígena que se organizan en Argentina pueden ser interpretados desde una perspectiva decolonial, en la medida en que problematiza la construcción de la identidad hegemónica de lo indígena. |
Pablo Calvo de Castro | «La evolución del cine etnográfico en el documental latinoamericano» | Revista Cine Documental Nº 17, 2018, pp. 1-23. | Enlace | Texto en el que se hace un recorrido histórico por la diferentes etapas evolutivas del género documental de corte etnográfico y su relación, no sólo con los distintos abordajes de la realidad indígena, sino también con las estrategias de reivindicación de la identidad indígena. |
Mariana Xochiquétzal Rivera | «Tejer y Resistir. Etnografías Audiovisuales y Narrativas Textiles» | «Universitas». Revista de Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador), XV, No. 27, 2017, pp. 139-160. | Enlace | Este artículo analiza la posibilidad de una metodología audiovisual aplicada a una investigación en torno al tejido y la memoria desde una dimensión etnográfica, política y de resistencia, pero también como un proceso creativo a partir de la actividad de las tejedoras amuzgas (México) y de las tejedoras por la memoria (Colombia). |
Luciana de Paula Freitas | «Mirada común a las visiones plurales: Los festivales de cine indígena en Brasil» | «Diálogo, vol. 23 no. 1, 2020, pp. 21-29. | No | Investigación que tiene como objetivo mapear la ocurrencia de esos festivales con temática indígena en Brasil en la actualidad, a fin de analizar los mecanismos organizacionales de cada uno, además de comprender las cuestiones que se producen en esos eventos. |
Lina Maritza Muñoz | «Desplazamientos y movilidad en el cine colombiano de las comunidades arhuaca y emberá» | Hispanic Studies Review - Vol. 3, No. 2, 2018, pp. 120-135. | Enlace | Escrito en el que se analiza el fenómeno de la movilidad de las comunidades indígenas (Embera & Arhuaca) en el contexto colombiano contemporáneo (caracterizado por el desplazamiento forzoso) a través del análisis de dos obras: Nabusímake, Memorias de una independencia (Villafaña, 2010) y Mu drua/ Mi tierra (Orozco, 2011). |
José Luis Reza | «Una mirada al cine indígena. Autorepresentación y el derecho a los medios audiovisuales» | Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 21, 2014, pp. 122-129. | Enlace | Artículo en el que se analiza la historia y las diferentes estrategias y temáticas de producción audiovisual por parte de los Pueblos Indígenas de cara a establecer, desde parámetros propios, su sistema de autorrepresentación y su relación con el contexto exterior globalizado. |
Hugo Chávez Carvajal | «Circulación y distribución de cine etnográfico en América Latina» | «Universitas». Revista de Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador), XV, No. 27, 2017, pp. 19-43. | Enlace | El presente trabajo reflexiona sobre los circuitos y espacios de exhibición de cine etnográfico en América Latina, en la medida en que cabe abordar los cambios en las lógicas de consumo y de circulación del cine a través de Festivales y Muestras (en especial, en Argentina, Colombia y México). |
Gemma Celigueta & Andreu Viola | «Pantallas y prejuicios: estereotipos mediáticos sobre las mujeres indígenas en Perú y Guatemala» | «Disparidades». Revista de Antropología 76(2), 2021, pp. 1-7. | Enlace | Este artículo analiza la difusión de imágenes estereotipadas de poblaciones indígenas, y de mujeres indígenas en particular, a partir de dos casos: el programa televisivo de humor La Paisana Jacinta (Perú), y el uso de la imagen de la mujer y la indumentaria Maya en una revista de moda guatemalteca. |
Gemma Orobitg | «Antropología de los medios de comunicación indígenas y afro en américa latina: una presentación» | «Disparidades». Revista de Antropología 76(2), 2021, pp. 1-5. | Enlace | Análisis comparativo de carácter etnográfico sobre la comunicación indígena y afro en América Latina en el que se desarrolla un horizonte conceptual adecuado para interpretar la pluralidad y la heterogeneidad de los medios indígenas y afro existente en la actualidad. |
Gabriel Izard Martínez, Juan Antonio Flores & Mònica Martínez | «Mediaciones indígenas en el espacio audiovisual: películas, series y videoclips» | «Disparidades». Revista de Antropología 76(2), 2021. pp. 1-7. | Enlace | En este artículo se presentan tres casos de jóvenes artistas indígenas de México y Panamá que, desde el cine, la televisión y el rap, y combinando su poética con la agencia política, crean contenidos novedosos para audiencias indígenas y no indígenas globales. |
Franco Passarelli | «Los primeros viajes audiovisuales (1936) de Rolf Blomberg en Ecuador» | «Universitas». Revista de Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador), XV, No. 27, 2017, pp. 117-135. | Enlace | Artículo en el que se analiza, a través de los filmes «En Canoa a la Tierra de los Reductores de Cabezas» y «Vikingos en las Islas de las Tortugas Gigantes» de Rolf David Blomberg (Suecia, 1912- Ecuador, 1996), la producción y reproducción de imágenes de exploradores europeos en Ecuador durante la época de entre-guerras (1919-1939). |
Francisco M. Gil Beatriz Pérez & Pedro Pitarch | «Fragmentos para una etnografía de las radios comunitarias e indígenas en América Latina» | «Disparidades». Revista de Antropología 76(2), 2021, pp. 1-9. | Enlace | Artículo en el que se presentan tres casos etnográficos específicos. En primer lugar, el sistema de comunicación indígena en Chiapas (México). En segundo lugar, la expresión identitaria en las radios indígenas de la Quebrada de Humahuaca y la Puna de Jujuy (Noroeste argentino). Finalmente, las relaciones de género entre las comunicadoras indígena de Bolivia. |
Eduardo Fabio Henriquez | «El etnógrafo y la cámara en la producción audiovisual de productores informales» | «Universitas». Revista de Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador), XV, No. 27, 2017, pp. 93-115. | Enlace | Reflexión analítica sobre el valor científico alcanzado la metodología de la etnografía audiovisual en Latinoamérica a través del estudio crítico de los procesos informales en los diferentes contextos de rodaje que se llevan a cabo en Santo Domingo de los Colorados. |
Damaris Paola Rozo López | «Internacionalización del Cine Indígena de Colombia: Una estrategia política para su visibilización» | Círculo de Investigación en Estudios para el Desarrollo de Latinoamérica (CIED - Latinoamérica), 2019. | Enlace | Artículo que analiza la manera en que la cultura indígena contemporánea, desde los años ochenta, se ha apropiado y ha subvertido los usos y las prácticas de las obras cinematográficas, lo que ha tenido un impacto significativo en la creación de un imaginario que se ha ido internacionalizando. |
Carolina Soler | «Media-médium: entre la etnografía y el cine comunitario» | «Universitas». Revista de Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador), XV, No. 27, 2017, pp161-177. | Enlace | Artículo que aborda una línea de investigación, a través de varias experiencias etnográficas en trabajo de campo, más allá de la finalización de la obra cinematográfica y se centra en la organización colectiva del proyecto y del impacto derivado de su proyección comunitaria. |
Ana Daniela Nahmad Rodríguez | «Las representaciones indígenas y la pugna por las imágenes. México y Bolivia a través del cine y el video» | Latinoamérica [online] / nº 45, 2007, pp. 105-130. | Enlace | En este escrito se analizan las construcciones visuales formuladas sobre los grupos originarios latinoamericanos, constatando la existencia actual de una lucha conflictiva por el dominio de las representaciones, ya que en ellas se sintetizan ejercicios de poder y resistencias de respuesta. |
Ana Clara Tosi & Rocío Huck | «El cine de Sanjinés y la memoria del pueblo indígena boliviano» | CIEPAAL (Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de la Plata), 2017. pp. 1-9. | Enlace | A partir del análisis del cortometraje «Revolución» (1963), se identifican algunos procesos de construcción de una narrativa propia para significar en el campo de la cinematografía la mirada del otro y la memoria colectiva desde la cosmovisión andina. |
Ana Butto & Danae Fiore | «Adornos corporales y género en las fotografías etnográficas de Yámana/Yagán» | «Universitas». Revista de Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador), XV, No. 27, 2017, pp. 67-92. | Enlace | Este trabajo analiza la contribución del estudio de 428 fotografías etnográficas, entendidas como un artefacto cultural de gran alcance, acerca de los adornos corporales y las regulaciones de género existentes en la sociedad Yámana/Yagán de Tierra del Fuego (Argentina y Chile). |
Alberto Cuevas Martínez | «Cine documental indígena en México: la experiencia de la primera realizadora ikoods. Entrevista a Teófila Palafox» | «Dixit» 36(2), 2022, pp. 92-106. | Enlace | Artículo en el que se aborda la trayectoria y proyección internacional de la primera cineasta indígena de origen ikoods en México, Teófila Palafox a través de sus dos producciones: Leaw amangoch tinden nop ikoods (La vida de una familia ikoods, 1987) & Ollas de San Marcos (1992). |
Sokol Keraj | «Indigenidad y cine indígena» | «Poliantea» (Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano) | Enlace |
||
Sebastián Gómez Ruiz & Gabriel Izard Martínez | «Indigeneidad performada. Apuntes etnográficos de dos festivales de cine indígena en Colombia y Panamá» | Revista Española de Antropología Americana / nº 50 | Enlace |
||
Rodolfo Caputto | «El cine indígena y la construcción de una imagen decolonial» | Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Quilmes | Enlace |
||
Pablo Calvo de Castro | «La evolución del cine etnográfico en el documental latinoamericano» | Revista Cine Documental Nº 17 | Enlace |
||
Mariana Xochiquétzal Rivera | «Tejer y Resistir. Etnografías Audiovisuales y Narrativas Textiles» | «Universitas». Revista de Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador), XV, No. 27 | Enlace |
||
Luciana de Paula Freitas | «Mirada común a las visiones plurales: Los festivales de cine indígena en Brasil» | «Diálogo, vol. 23 no. 1 | No | ||
Lina Maritza Muñoz | «Desplazamientos y movilidad en el cine colombiano de las comunidades arhuaca y emberá» | Hispanic Studies Review - Vol. 3, No. 2 | Enlace |
||
José Luis Reza | «Una mirada al cine indígena. Autorepresentación y el derecho a los medios audiovisuales» | Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 21 | Enlace |
||
Hugo Chávez Carvajal | «Circulación y distribución de cine etnográfico en América Latina» | «Universitas». Revista de Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador), XV, No. 27 | Enlace |
||
Gemma Celigueta & Andreu Viola | «Pantallas y prejuicios: estereotipos mediáticos sobre las mujeres indígenas en Perú y Guatemala» | «Disparidades». Revista de Antropología 76(2) | Enlace |
||
Gemma Orobitg | «Antropología de los medios de comunicación indígenas y afro en américa latina: una presentación» | «Disparidades». Revista de Antropología 76(2) | Enlace |
||
Gabriel Izard Martínez, Juan Antonio Flores & Mònica Martínez | «Mediaciones indígenas en el espacio audiovisual: películas, series y videoclips» | «Disparidades». Revista de Antropología 76(2) | Enlace |
||
Franco Passarelli | «Los primeros viajes audiovisuales (1936) de Rolf Blomberg en Ecuador» | «Universitas». Revista de Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador), XV, No. 27 | Enlace |
||
Francisco M. Gil Beatriz Pérez & Pedro Pitarch | «Fragmentos para una etnografía de las radios comunitarias e indígenas en América Latina» | «Disparidades». Revista de Antropología 76(2) | Enlace |
||
Eduardo Fabio Henriquez | «El etnógrafo y la cámara en la producción audiovisual de productores informales» | «Universitas». Revista de Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador), XV, No. 27 | Enlace |
||
Damaris Paola Rozo López | «Internacionalización del Cine Indígena de Colombia: Una estrategia política para su visibilización» | Círculo de Investigación en Estudios para el Desarrollo de Latinoamérica (CIED - Latinoamérica) | Enlace |
||
Carolina Soler | «Media-médium: entre la etnografía y el cine comunitario» | «Universitas». Revista de Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador), XV, No. 27 | Enlace |
||
Ana Daniela Nahmad Rodríguez | «Las representaciones indígenas y la pugna por las imágenes. México y Bolivia a través del cine y el video» | Latinoamérica [online] / nº 45 | Enlace |
||
Ana Clara Tosi & Rocío Huck | «El cine de Sanjinés y la memoria del pueblo indígena boliviano» | CIEPAAL (Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de la Plata) | Enlace |
||
Ana Butto & Danae Fiore | «Adornos corporales y género en las fotografías etnográficas de Yámana/Yagán» | «Universitas». Revista de Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador), XV, No. 27 | Enlace |
||
Alberto Cuevas Martínez | «Cine documental indígena en México: la experiencia de la primera realizadora ikoods. Entrevista a Teófila Palafox» | «Dixit 36(2) | Enlace |
Catálogo digital sobre Cine Indígena
Plataforma impulsada por CLACPI & AlterNativa en la que se puede acceder (de forma gratuita o en abierto con taquilla inversa) a las producciones en formato de ficción, documental, reportaje, animación, videoclip o experimental producidos por organizaciones, productoras o movimientos con participación directa de las comunidades y que promueven la autoría indígena.
Para acceder a la plataforma u obtener mayor información sobre la misma, remitimos a la página web de MiradaNativa.