Reunión del Comité para el Festival Internacional FIC CLACPI PERÚ 2025
Desde la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) se está llevando a cabo un importante trabajo colectivo en diversa materias…
Desde la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) se está llevando a cabo un importante trabajo colectivo en diversa materias…
Con ocasión de la celebración de la XVI edición del Festival Internacional de Cine Indígena (IndiFest) que se celebra anualmente en la ciudad de Barcelona…
El lunes día 6 de noviembre de 2023, el equipo de la coordinación general de la CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los…
Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas
CLACPI
I FESTIVAL AMERICANO DE CINE Y VIDEO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Premios y reconocimientos
Mejor Realización Cinematográfica
«Nuestra Voz de Tierra, Memoria y Futuro»
Año: 1973
Realización: Fundación Cine Documental / Jorge Silva y Marta Rodríguez / Pueblos Ijka (Arhuaco), Coconuco y Guambiano (Cauca) -Colombia-
Duración: 90 minutos
Resumen: Documental en el que se narran y dramatizan las experiencias de luchas de diferentes pueblos indígenas. Un film que intenta acercarse a lo mas íntimo del alma de estos pueblos, a su memoria, a su cotidianidad con el fin de ver «políticamente su pasado y pensar históricamente el presente».
Mejor Realización Cinematográfica
«Los Hieleros del Chimborazo»
Año: 1980
Realización: Banco Central del Ecuador y Gustavo Guayasamín / Pueblo Quichua (Chimborazo) – Ecuador
Duración: 30 minutos
Resumen: Desde la época colonial, los indígenas de la sierra ascienden hasta los picos que alcanzan los 5200 metros sobre el nivel del mar. Allí pican gigantescos bloques de hielo que transportan sobre sus espaldas para venderlos luego en las ferias de Riobamba y Guaranda. El documental muestra las condiciones de vida de las comunidades que viven de esta actividad.
Mención de Honor
«Mara’acame, Cantador y Curandero»
Año: 1982
Realización: Juan Francisco Urrusti / Instituto Nacional Indigenista / Pueblo Huichol (Jalisco) -México-
Duración: 47 minutos
Resumen: obra que narra las actividades de Don Agustín Montoya de la Cruz, cantador, curandero, interprete de sueños, sabio y guía espiritual de la comunidad de San Miguel Huastita. Las imágenes muestran la vida cotidiana de este «mara’acame» huichol, así como los rituales propiciatorios y curativos que realiza. Esta es una de las primeras producciones mexicanas habladas totalmente en lengua indígena.
«Eterno Retorno»
Año: 1985
Realización: Rafael Montero / Coca Gaxiola / Pueblo Kikapú (Coahuila) -México-.
Duración: 91 minutos
Resumen: obra que narra el ciclo anual de vida de los kikapú, originarios de la frontera entre Estados Unidos y Canadá que, a finales del siglo XIX, se refugiaron en territorio mexicano huyendo de la política de «reservas» del gobierno norteamericano. En la actualidad, los kikapú, pasan una parte del año trabajando en las empresas agrícolas de los estados Unidos y otra en México, cumpliendo con sus tradiciones y costumbres. Esta película es el primer registro fílmico que se realizó sobre este pueblo.
Mención Especial del Jurado
«Ni tan Blancos, ni tan Indios»
Año: 1982
Realización: Tristán Baver y Silvia Chanvillard / Cine Testimonio Argentina / Pueblo Chiriguano (Argentina)
Duración: 43 minutos
Resumen: los Chiriguano llegaron a la Argentina huyendo de la Guerra del Chaco (1932 1935) y más tarde en busca de trabajo en los ingenios azucareros. El film muestra aspectos de su cultura tradicional, así como los cambios que la migración y las nuevas condiciones de vida han generado en ellos.
II FESTIVAL AMERICANO DE CINE Y VIDEO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Premios y reconocimientos
Primera Mención
«Tiag: lo que aún existe y es inagotable»
Año: 1987
Realización: Gustavo e Igor Guayasamin / Centro Educativo Audiovisual «Don Bosco» / Pueblo Gulahuaico y otros (Ecuador)
Duración: 54 minutos
Resumen: a partir del trabajo de Monseñor Leonidas Proaño, Obispo de Riobamba, se presenta la vida cultural de una comunidad indígena. Su intimidad familiar y su espiritualidad, manifestadas a través de un rico sincretismo religioso, son quizá los aspectos más importantes de este documental.
Mención Principal
«Causachum Cusco (Viva el Cusco)»
Año: 1982
Realización: Alberto Giúdici / Cine Testimonio / Pueblo Quechua (Cusco) -Perú-
Duración: 38 minutos
Resumen: documental que registra las condiciones de vida de la población campesina de qosqo, su medio geográfico y cultural, sus manifestaciones sociales y políticas, así como sus nuevas formas de organización comunitaria.
Menciones especiales
«Gerónima»
Año: 1986
Realización: Raúl Tosso / Centro de Producción de Arte Cinematográfico Avellaneda / Pueblo Mapuche (Argentina)
Duración: 93 minutos
Resumen: ficción protagonizada por Luisa Calcumil, una indígena que representa la trágica vida de una mujer mapuche y sus hijos, quienes vivieron durante los años setenta en las desoladas regiones de la Patagonia. El desarraigo y la desintegración de la familia debido, entre otras cosas, a los programas de ayuda social, llevaron a Gerónima hasta la locura.
«Luisa Gerónima»
Año: 1987
Realización: Adauto dos Santos y Vik dos Santos / Enugbarijó Comunicacoes (Brasil) / Pueblo Mapuche (Argentina)
Duración: 15 minutos
Resumen: basado en una entrevista a Luisa Calcumil, mujer mapuche protagonista de la película «Gerónima». El video presenta escenas grabadas entre los kayapó y los guaraní, acompañados de los testimonios de otros indígenas de Brasil.
«Povo da Lua, Povo do Sangue (Pueblo de Luna, Pueblo de Sangre)»
Año: 1984
Realización: Marcello G. Tassara / Comissao Pela Criacao do Parque Yanomami (CCCPY) / Pueblo Yanomami (Brasil)
Duración: 27 minutos
Resumen: basado en un trabajo fotográfico y registro sonoro realizado por Claudia Andujaen los años 1972 y 1982. Se exponen aspectos de la cultura y la vida de los yanomami, sus hábitos, gestos y rostros. La primera parte del film muestra su cultura tradicional, y la segunda la desintegración social y cultural de este pueblo, provocada por la llegada del hombre blanco.
«Fronteiras da Educacao Tikuna (Fronteras de la Educación Tikuna)»
Año: 1986
Realización: Fundación Nacional Pro-memoria / Pueblo Tikuna (Brasil)
Duración: 15 minutos
Resumen: documental que revela la visión que poseen los tikuna del Alto Solimoes, del sistema escolar al que están sometidos, así como sus expectativas de lograr una escuela más de acuerdo con sus necesidades e intereses como pueblo.
«Así pensamos»
Año: 1983
Realización: Camilo Luzuriaga / Unión de Organizaciones Campesinas del Azuay (Unasay) y Swissaid / Pueblo Quichua (Cuenca, Azuay) -Ecuador-
Duración: 32 minutos
Resumen: al cumplirse un año de la muerte del líder campesino José Pushi, los miembros de la Asociación de Trabajadores agrícolas de Pilarchiquir organizan junto a sus amigos y conocidos, una «minoa» o jornada de trabajo comunitario. Este documental recoge esa experiencia, intercalando testimonios de los campesinos, quienes hablan de su presente y de lo que esperan en el futuro.
«Amazonas, el Negocio de este Mundo»
Año: 1986
Realización: Carlos Azpurua / Caralcine / Pueblos Ye’kuana (maquiritare) y Wotjüja (piaroa) -Venezuela-
Duración: 70 minutos
Resumen: tras una larga lucha, en 1979 el Movimiento por la Identidad Nacional logró introducir en el Congreso Nacional una denuncia contra la misión evangélica norteamericana «Nuevas Tribus», acusada de violar los derechos humanos de las comunidades indígenas. Este documental recoge el testimonio de aquellas personas comprometidas con esta lucha, quienes pusieron en evidencia cómo los intereses económicos de estas misiones, los de los hacendados y de las grandes empresas, son los principales enemigos de los pueblos indígenas.
Reconocimiento del Jurado
«República Guaraní»
Año: 1982
Realización: Silvio Back / Silvio Back Producciones Cinematográficas / Pueblo Guaraní (Mato Groso) -Brasil-
Duración: 100 minutos
Resumen: entre 1610 y 1767, durante la expulsión de los jesuitas de América, estos misioneros lograron implantar un proyecto religioso, social, económico, político y arquitectónico en territorio guaraní (una labor que no ha podido igualarse hasta la fecha). Esta docuficción narra la implantación de ese proyecto y las relaciones que establecieron los misioneros con el pueblo guaraní.
Mención de Honor
«Los Kariña»
Año: 1987
Realización: Odón Ulibarrena / Fundación La Salle, Instituto Caribe de Antropología y Sociología y Corcoven / Pueblo Kariña (caribe) Anzoátegui (Venezuela)
Duración: 28 minutos
Resumen: en su propia lengua, los kariña hablan de su historia, de sus luchas para conservar sus tierras, así como de sus costumbres y creencias. El video realizado en las comunidades kariña del oriente de Venezuela, vecinas a las instalaciones petroleras, presenta diferentes aspectos de su problemática actual y de sus manifestaciones culturales.
III FESTIVAL AMERICANO DE CINE Y VIDEO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Premios y reconocimientos
Menciones Principales
«Jach’atatala Jach’amammalan Thakepu (El Camino de las Almas)»
Año: 1989
Realización: Eduardo López Zavala / Hisbol / Pueblos Aymara y Quechua (Bolivia)
Duración: 30 minutos
Resumen: desde 1987 comerciantes norteamericanos se han dedicado al saqueo de textiles ceremoniales en los países andinos. El video recrea la gesta de la comunidad de Coroma para recuperar sus textiles sagrados. La historia nos revela detalles de este proceso y el profundo significado simbólico de los textiles en su religiosidad.
«Sahuari»
Año: 1989
Realización: María Augusta Calle, Francisco Coro y Cayetano Chibolema / Comunidad Balda-Lupaxi y Centro Educativo Audiovisual «Don Bosco» / Pueblo Quichua (Chimborazo) -Ecuador-
Duración: 58 minutos
Resumen: video argumental realizado por los miembros de la comunidad Balda-Lupaxi. La comunidad seleccionó la celebración de un matrimonio como tema central, porque a través de él «…se enfrentan los problemas de la tierra, de la migración y se ve la necesidad de pertenecer a una organización, porque el matrimonio es la vida…».
«Ete Indien a Geneve»
Año: 1986
Realización: Volkmar Ziegler / Kisos Films con la Televisión Suisse Romade (Suiza) / Pueblos Quiché (Guatemala), Xavante (Brasil), Tukano, Quechua (Bolivia)
Duración: 52 minutos
Resumen: por medio de entrevistas con diferentes líderes indígenas, entre ellas Rigoberta Menchú, el documental muestra aspectos importantes de sus problemática política y social en el continente americano, la violación de los derechos humanos, el colonialismo y la búsqueda de la autodeterminación.
Menciones Especiales
«Yapallag»
Año: 1989
Realización: Alberto Muenala / Corporación Rupai y Producciones Muyuna / Pueblo Quichua (Imbabura) -Ecuador-
Duración: 23 minutos
Resumen: obra basada en un cuento de Don Luis Cachihuango; con mucho humor y sensibilidad se plasma la cotidianidad de una comunidad otovaleña.
«Peleas de Tigres»
Año: 1987
Realización: Alfredo Portilla y Alberto Becerril / : Instituto Nacional Indigenista / Pueblo Nahua (Guerrero) -México-
Duración: 60 minutos
Resumen: los acatecos y zitlaltecos celebran un ritual llamado «atzatlziliztli», en el cual se evidencia el sincretismo religioso entre el cristianismo y las tradiciones indígenas. Durante este ritual, los hombres se disfrazan de tigres y pelean entre sí. Sus ruegos y peticiones son para que las lluvias sean propicias en el próximo ciclo de siembras.
Mención de Honor
«Run: Guardians of the Forest (Runa: Guardianes de la Selva)»
Año: 1990
Realización: Ellen Speicer y Dominique Irvine / Film Arts Fundation (Estados Unidos) / Pueblo Runa (Amazonas) -Perú-
Duración: 28 minutos
Resumen: documental que narra la lucha de los runas contra las grandes empresas que se han asentado en sus territorios, destruyendo y contaminando el ambiente de las selvas tropicales húmedas, reflejando la forma irracional en que las grandes empresas explotan sus recursos.
Menciones del Jurado
«El Mito de Peribo»
Año: 1988
Realización: Félix Nakamura / Universidad Simón Bolívar, Fundación para el Desarrollo de las Artes Audiovisuales / Pueblo Yanomami (Venezuela)
Duración: 8 minutos
Resumen: animación de figuras de plastilina que recrea un mito yanomami, según el cual «…después del Diluvio había una sola casa en la tierra, y ahí vivían los yanomami. Uno de ellos era Peribo, quien tenía como esposa a una muchacha de nombre Xidikariyoma. Esta mujer no quería a su esposo, trataba continuamente de huir y ocultarse. Hasta que un día…».
«Hablan los Yanomami de Brasil»
Año: 1989
Realización: Volkmar Ziegler / Pueblo Yanomami (Roraima) -Brasil-
Duración: 60 minutos
Resumen: registro del testimonio de los Yanomami de Brasil frente a la invasión ilegal de sus territorios por parte de los mineros.
«Perija, Tierra Viva»
Año: 1989
Realización: Leonardo Martínez / Universidad del Zulia y Televisora Educativa / Pueblos Yukpa (Motilón) y Barí (Motilón) Sierra de Perijá, Zulia (Venezuela)
Duración: 48 minutos
Resumen: documental que describe el bosque nacional Perijá, territorio de los pueblos yukpa y barí. Los testimonios de su gente hablan de una historia de lucha y despojos, de una sociedad y un medio amenazados por la ambición de las grandes empresas.
«Watunna»
Año: 1989
Realización: Stacey Steers / Universidad de Colorado (Estados Unidos) / Pueblo Ye’kuana (Maquiritare) -Venezuela-
Duración: 24 minutos
Resumen: Watunna es la historia sagrada de los Ye’kuana, en ella están contenidos los mitos de creación y los principios morales y filosóficos que los dioses legaron a los hombres como pauta de comportamiento. Este film de dibujos animados recrea y narra uno de esos mitos en el que el bien y el mal se enfrentan.
Reconocimientos del Jurado
«Pemp»
Año: 1988
Realización: Vincent Carelli / Centro de Trbalho Indigenista (CIT) / Pueblo Parakatëjë (gaviao) -Brasil-
Duración: 27 minutos
Resumen: el video registra el proceso de revitalización y resistencia cultural de los parakatëjë, mejor conocidos como gaviao. Sus tierras han sido afectadas por los megaproyectos que ha impulsado el gobierno de Brasil en los últimos 20 años con el objeto de desarrollar la Amazonía. Kokrenum, un líder de esta comunidad, en un esfuerzo por reunir a su gente en la reserva de Mae María y por lograr la autodeterminación de su vida económica y social, logró que se convirtieran en un pueblo independiente. Ahora Kokrenum quiere utilizar el video para que las nuevas generaciones conozcan esta lucha y su tradición cultural, y así enfrentar nuevos cambios y retos.
«Altamira, The First Amazon Encounter (Altamira, El Primer Encuentro Amazónico)»
Año: 1989
Realización: Nelville D’Almeida / Floresta Films / Pueblos Kayapó y otros (Pará) -Brasil-
Duración: 52 minutos
Resumen: documental que recoge el testimonio de varios indígenas y ecologistas reunidos en Altamira para discutir sobre los problemas que aquejan al indígena de Brasil.
«The Shaman and his Apprentice (El shamán y el aprendiz)»
Año: 1989
Realización: Howard Reid / Arts end Entertainment y British Broadcasting Company (Inglaterra) / Pueblo Yaminahu (Amazonas) -Perú-
Duración: 49 minutos
Resumen: ¿Cuánto tiempo y cuántas cosas tiene que aprender un joven para iniciarse en su vida de shamán? Este documental recoge escenas de la vida cotidiana que deben compartir el maestro y su aprendiz, junto a las enseñanzas que lo guían en el mundo de lo sobrenatural.
Reconocimientos del Consejo Nacional Indio de Venezuela
«Ventuari, un Lugar de Libertad»
Año: 1980
Realización: Pablo de la Barra / Unión Maquiritare del Alto Ventuari / Pueblo Ye’kuana (maquiritare) (Amazonas) -Venezuela-
Duración: 30 minutos
Resumen: documental que registra los problemas que afrontan los Ye’kuana ante la invasión y colonización de sus tierras y su lucha por organizarse y conservar sus costumbres ante la evangelización y otros factores de cambio.
«Convivencia»
Año: 1989
Realización: Liliane Blaser / Instituto de Formación Cinematográfica Cotrain Video / Pueblos varios (Venezuela)
Duración: 23 minutos
Resumen: reseña de los preparativos y organización del Primer Congreso Indio de Venezuela, celebrado en los Teques, en agosto de 1989, que recoge la opinión y las intervenciones de algunos de los delegados asistentes al evento.
V FESTIVAL AMERICANO DE CINE Y VIDEO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Premios y reconocimientos
Premio a la Preservación de la Identidad Cultural
«Viko Ndute / Fiesta del Agua»
Año: 1995
Realización: Emigdio Julián Caballero / Comunidad de San Antonio Huitepec / Pueblo Mixteco (Oaxaca) -México-
Duración: 21 minutos
Resumen: el poder de la Madre Tierra se presenta en varias formas. En este video, algunas personas cuentan experiencias que han tenido con estas fuerzas. Otros relatan momentos mágicos que vivieron los antepasados. Mientras escuchamos estos cuentos se presenta el proceso del cultivo del maíz y varios ritos, incluyendo el de «Viko Ndute»: La Fiesta del Agua.
Mención a la Preservación de la Identidad Cultural
«Punalka: El Alto Bio Bio»
Año: 1995
Realización: Jeanette Paillán / Instituto de Investigación Mapuche Lulul Mawidha / Pueblo Mapuche (Chile)
Duración: 26 minutos
Resumen: mediante el uso del relato, forma tradicional de comunicación mapuche, se van narrando sus costumbres, creencias y tradiciones a medida que se desciende la vida de este pueblo desde la cordillera por el río Bío Bío. Relatado en primera persona, el video se centra en la problemática territorial mapuche, en el contexto Alto Bio bio. Allí se está construyendo Pangue, la primera de las 7 centrales hidroeléctricas planificados para este sector, lo que pone en peligro la vigencia y continuidad de nuestro pueblo.
Premio a la Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas
«Rebeldías: Mujeres Campesinas»
Año: 1994
Realización: Liliana de la Quintana / «Gregoria Apaza» / Pueblo Aymara, quechua (Bolivia)
Duración: 20 minutos
Premio al Proceso Socio-organizativo de los Pueblos Indígenas
«Kuruyuki: El Reencuentro de un Pueblo»
Año: 1996
Realización: Freddy Imaña / Productora: VIPAL / Pueblo Guaraní (Bolivia)
Duración: 32 minutos
Resumen: este video resume la conmemoración de los cien años de la masacre que sufrió el pueblo guaraní en Kuruyuki. Durante el desarrollo del documental se describe el modo en que históricamente los guaranies fueron despojados de sus tierras sin derecho alguno. Este despojo trajo miseria y hambre. En otros casos fue el sometimiento y la esclavitud al patrón. En Kuruyuki, en donde se reunieron numerosas comunidades y sus representantes (Mburubichas) para rendir homenaje al último mártir Apiaguaiqui Tumpa, el pueblo guaranÌ reclamó al Estado sus derechos a la salud, la educación y a ser tomados en cuenta como ciudadanos bolivianos.
Mención al Proceso Socio-organizativo de los Pueblos Indígenas
«Las Compañeras también tienen Grado»
Año: 1995
Realización: Lucrecia Gutiérrez, Guadalupe Miranda, María Inés Roque / Walkirias / Pueblos Tseltales, Tsotsiles, Tojolabales, Choles, Mam (México)
Duración: 30 minutos
Resumen: filmación sobre la disyuntiva que tienen las mujeres zapatistas en tono a su lucha dentro del ejército manifestada en su afirmación de que es mejor morir luchando que de cólera. Al pertenecer al EZLN no serán tan fácilmente re aceptadas dentro de su comunidad, ya que han perdido «su valor» como mujeres, experimentado la auto gestión y libertad.
Premio a la Creación Artística
«Roots, Thorns (Raíces, Púas)»
Año: 1993
Realización: Diane Kitchen / Pueblo Ashaninka (Perú)
Duración: 23 minutos
Resumen: «Raíces, Púas» dirige la vida diaria de la gente mientras contemplan sus incertidumbres y preocupaciones de lo desconocido. La película varía entre los miedos que ocurren en la vida diaria, causados por la tempestad política, corrientes del país y otras fuerzas del exterior. El foco fundamental es la relación íntima que la gente tiene con la tierra, las plantas, los animales y el clima. Una de las preocupaciones es mantenerse en contacto con la cruda realidad de la naturaleza, mientras se explora el equilibrio de los momentos mas hondos y alegóricos.
Mención a la Creación Artística
«El Bosque Aún Vive»
Año: 1995
Realización: Jesús Pérez / Editorial Luciérnaga / Pueblo Chimam (Bolivia)
Duración: 25 minutos
Resumen: un niño Chimam nace y crece en el bosque de lluvia junto a sus dos amigos, un mono y un tucán. Ahí aprende los oficios de su medio ambiente. En su primer día de casa solo encuentra espíritus del bosque, pero sigue su tarea con valentía, caza un conejo de monte y cuando llega hasta la carretera se encuentra con un mundo totalmente diferente.
Premio a la Mejor Ficción con Participación Indígena
«El Wichan / El Juicio»
Año: 1994
Realización: Maga Meneses / FONART, Ministerio de Educación, KIEN Producciones Audiovisuales / Pueblo Mapuche (Chile)
Duración: 14 minutos
Resumen: película chilena basada en el relato del escritor Pascual Coña: «Testimonio de un cacique mapuche» en la cual se muestran las antiguas formas de impartir la justicia entre los indígenas mapuches de la Isla chilena de Huapi. En manos de los caciques indígenas, la justicia se imparte con base en la necesidad de otorgar castigos justos a las personas implicadas en acciones que afecten la vida de los demás miembros de la comunidad. De esta manera, el realizador intenta hacer una reflexión acerca de la importancia de preservar la lengua y costumbres indígenas.
Premio al Valor Documental
«Yákwa O Banquete dos Espíritus»
Año: 1995
Realización: Virginia Valadao / Centro de Trabajo Indigenista (Brasil)
Duración: 54 minutos
Resumen: documental en cuatro partes sobre el ritual Y’akwa. Todos los años, a lo largo de siete meses los indios ofrecen comida a los espíritus Yakairibi. Danzan y cantan reviviendo sus mitos.
Premio al Valor Testimonial
«Tierra Madre»
Año: 1995
Realización: Mary Ellen Davis / Pueblo Maya (Guatemala)
Duración: 54 minutos
Resumen: en Guatemala la tierra pertenece a pocos, quedando excluidos los campesinos mayas. Pese a los encarcelamientos, los asesinatos y la destrucción de sus cosechas los q’echi’es defienden sus derechos y reclaman un salario justo. En 1982 el gobierno masacró 800 campesinos. Estos hechos hoy no se olvidan. «Tierra Madre» habla del valor, de la fe, de la guerra y de la paz.
Mención al Valor Testimonial
«Davi contra Golias»
Año: 1993
Realización: Aurelio Michiles / Centro Ecuménico de Documentación e Información / Pueblo Yanomani (Brasil)
Duración: 10 minutos
Resumen: denuncia de la masacre sufrida por un grupo indígena en la amazonía brasileña por soldados del estado. Los Yanomami denuncian la desigualdad que tienen con el mundo exterior y reclaman justicia por sus muertos.
Premio a la Creatividad en el Proceso de Producción
«Ajayu (Alma)»
Año: 1996
Realización: Francisco Ormachea / Praxis – Black María – Antara / Pueblo Aymara (Bolivia)
Duración: 26 minutos
Resumen: la muerte en la cultura Aymara es una experiencia en la que participan los deudos, la comunidad y las almas. Ritos milenarios mezclados con la simbología católica asimilados por los pueblos aymaras desde la colonia, son el marco de esta historia en la que Andrés y su pequeña hija, quienes mueren ahogados en el lago Titicaca, deben recorrer un accidentado camino al Korimarca (el cielo aymara) con ayuda de la comunidad a la que pertenecieron.
Mención a la Creatividad en el Proceso de Producción
«K’itha Wawa / Niño que se Fuga de la Casa»
Año: 1996
Realización: Cristóbal Condoreno / Taller de Historia Oral Andina / Pueblo Aymara (Bolivia)
Duración: 25 minutos
Resumen: historia de dos niños que se fugan en el día de las fiestas patronales de la comunidad y conocen la ciudad. Mientras su madre se preocupa y va con Yatiri, para consultar el paradero de sus hijos. Yatari le informa, y la madre hace llamar a su espíritu para que al día siguiente regresen los niños a su casa. El día siguiente uno de los niños regresa; el otro se queda en la ciudad, tal como predice la llamada del ajayu y el yatiri (adivíno).
VI FESTIVAL AMERICANO DE CINE Y VIDEO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Premios y reconocimientos
Premio a la Preservación de la Identidad y la Cultura de los Pueblos Indígenas
«Ch’anantskua (El juego de la madurez)»
Año: 1999
Realización: Dante Cerano Bautista / Exe -Video y CVI Michoacán / Pueblo P’urhepecha (Michoacán, México)
Duración: 13 minutos
Resumen: seguir siendo 100% p’urhepecha es preguntarse sobre la transculturación. Entre la MTV y las pirekuas (música tradicional), las culturas propias y la cultura del rock, lo gringo y lo p’urhepecha pero, fundamentalmente la respuesta está siempre en retornar al lugar de origen, es decir, ser p’urhepecha ante todo.
Premio a la Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas
«Amapola: la Flor Maldita»
Año: 1996
Realización: Marta Rodríguez y Lucas Silva / Fundación Cine Documental / Pueblos varios (Colombia)
Duración: 32 minutos
Resumen: Análisis crítico, desde el punto de vista de los indígenas, de la problemática del cultivo de la amapola, sobre todo en la Región de Guambía, donde los Guambianos lo cultivan como forma de hacerle frente a la pobreza por los problemas del minifundio existente en esa región. Esta es una reflexión de los grupos a la presencia de estos cultivos y lo que toca por hacer para evitar que dañe más sus culturas y formas de vida.
Premio al Proceso Socio-Organizativo de los Pueblos Indígenas
«Be’en Rguil Guialnzak (Buscando Bienestar)»
Año: 1997
Realización: María Santiago y Eugenia Martínez / Grupo Solidario Quiatoni / Pueblo Zapoteco (Oaxaca) -México-
Duración: 20 minutos
Resumen: los miembros de esta organización del municipio zapoteco de San Pedro Quiatoni ofrecen testimonios sobre su trabajo de investigación y experimentación, en las que se combinan conocimientos y técnicas heredadas de los antepasados con sistemas occidentales de medición y evaluación. El video, realizado por dos mujeres socias de la organización, ofrece experiencia y reflexión para que otras organizaciones y comunidades indígenas aprendan de ellas y las adapten a sus búsquedas para un propio bienestar.
Premio a la Mejor Puesta en Escena
«Qati- Qati: Susurros de Muerte»
Año: 1999
Realización: Reynaldo Yujra / Centro de Formación y Realización Cinematográfica – CEFREC-CAIB- / Pueblo Aymara (Bolivia)
Duración: 35 minutos
Resumen: adaptación de un cuento de la zona altiplánica de Carabuco, Lago Titicaca, que nos relata la historia de un hombre que deja de creer en ideas antiguas sobre la presencia de almas y espíritus. Él posteriormente tiene que enfrentarse a la desaparición de su esposa, quien muere misteriosamente. Busca generar un espacio de reflexión sobre la perdida progresiva de las creencias y tradiciones aymaras andinas.
Premio a la Creación Artística de los Pueblos Indígenas
«Ou Vai, Ou Racha, Vinte Anos de Luta»
Año: 1998
Realización: Mari Correa / Centro de Trabajo Indigenista y Consejo Indígena de Roraima / Pueblo Macuxi (Brasil)
Duración: 17 minutos
Resumen: en abril de 1997, los indios macuxi consumaron 20 años de lucha para el reconocimiento de su territorio, donde reposa el sol viven cerca de 15 mil indios.
Premio a la Mejor Ficción con Participación Indígena
«Ixcan»
Año: 1998
Realización: Henrique Gldmant / Echo Movimont – Mango Films, Canadá & Guatemala / Pueblo Maya (Guatemala)
Duración: 75 minutos
Resumen: Natividad, antigua combatiente en la montaña guatemalteca, retorna a su casa en donde enfrenta a Encarnación, su joven hija, en quien encuentra un rechazo por su condición de ser mujer indígena y un empedernido sueño de marcharse a los Ángeles (California E.U.), esperando mejores días a su vida. La trama se desarrolla ante la incomprensible mirada de una dama europea que, cámara en mano, trata de captar la lógica del pensamiento maya.
Premio al Valor Testimonial y Documental
«La Familia de Violeta»
Año: 1997
Realización: Juan Carlos Orrego y Pilar Mejía / Ojo de Tigre Profesional (Colombia)
Duración: 17 minutos
Resumen: Violeta es una niña del pueblo indígena Embera Chami, vive con su familia en Cristiana, una comunidad indígena ubicada en Antioquia, Colombia. En su testimonio encontramos los valores de sacrificio, ternura y amor por su familia.
Premio a la Participación de la Mujer
«Ahinam Chay (Así es esta historia)»
Año: 1998
Realización: Rodrigo Sepúlveda / FNUAP, PROMUDHE, CIPA (Chile-Perú) / Pueblo Quechua – Perú
Duración: 53 minutos
Resumen: acercamiento con una visión abierta y creativa a la realidad de la mujer quechua en la serranía del Perú, para el conocimiento del ciclo natural biológico relativo a la reproducción y la sexualidad.
Premio del Público (Opera Prima)
«Mon Village Au Nunavik (Mi pueblo en Nunavik)»
Año: 1999
Realización: Bobby Kenuajuak / Office Nacional du Film Canadien / Pueblo Inuk (Canadá)
Duración: 50 minutos
Resumen: ficción en la que un joven Inuk, Bobby de 23 años, filma lo que es el alma de su pueblo al norte de Québec, Canadá. Nos deja apreciar el espacio, la historia y el alma de su pueblo de Puvirnituq filmados con amor.
Premio a la Vida y Esperanza
«Guia Too (Montaña Poderosa)»
Año: 1998
Realización: Crisanto Manzano / Pueblos Unidos del Rincón de la Sierra Juárez / Pueblo Zapoteco (Oaxaca, México)
Duración: 50 minutos
Resumen: «Guia Too» es un documental que por momentos se transforma en poesía visual. Su título es la expresión zapoteca del Rincón de la Sierra Juárez, Oaxaca, zona cafeticultora. Imágenes de la frondosa naturaleza del bosque nublado, la vida y producción de los campesinos zapotecos, nos hace disfrutar y valorar la relación que estos pueblos necesitan mantener con su medio ambiente. «Guia Too» fue realizado con el fin principal de aumentar el sentido de valor y responsabilidad de los pobladores del bosque nublado.
Premio Especial de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba
«Nuestra Palabra: la historia de San Francisco de Moxos»
Año: 1999
Realización: Julia Mosua / CEFREC – CAIB / Pueblo Moxos (Bolivia)
Duración: 22 minutos
Resumen: esta docuficción narra los más sobresalientes aspectos de la fundación de la comunidad mojeña de San Francisco, allá por los años treinta y su lucha por sobrevivir como comunidad indígena ante la presencia de comerciantes y «carayanas» blancos que detentaban el poder con las autoridades tradicionales en la comunidad, también se abordan aspectos de la realidad actual y los desafíos de cara al futuro.
Premio Vitral Otorgado por el Movimiento Nacional de Video de Cuba
«Sagredos de Mata (Secretos del bosque)»
Año: 1998
Realización: Vincent Carelli y Comunidad Waiapi / Centro de Trabajo Indigenista y Comunidad Waiapi / Pueblo Waiapi (Amapa, Brasil)
Duración: 37 minutos
Resumen: cuatro fábulas sobre monstruos caníbales narradas e interpretadas por los indios Waiapi de la aldea de Taitetuná. Hicimos el video, dicen ellos «… para alertar a los incautos, ya que uno que no es indio puede ser devorado por estos monstruos al entrar en el monte».
Mención Especial: Por la Recuperación de Mitos, Leyendas y Tradiciones
«El espíritu de la Selva»
Año: 1998-1999
Realización: Faustino Peña / CEFREC-CAIB / Pueblo Moxeño (Bolivia)
Duración: 25 minutos
Resumen: Cuento de la zona de Riberalta (Beni). Narra como el espíritu de la selva convertido en una hermosa y cautivadora mujer, devora a los hombres que andan solos e incrédulos por el monte.
Mención Especial: Animación
«En Camino»
Año: 1997
Realización: Jesús Pérez / Luciérnaga Editorial Infantil / Pueblo Quechua (Bolivia)
Duración: 11 minutos
Resumen: la historia trata de una familia quechua del norte de Potosí (Altiplano boliviano) que por la pobreza se ve obligada a migrar a la ciudad y posteriormente al trópico.
Mención Especial: Experimental
«Ecos de Feria, la Feria Fantástica»
Año: 1998
Realización: Igor de Gandarias y Guillermo Escalón / Luciérnaga / Pueblos varios (Guatemala)
Duración: 23 minutos
Resumen: composición de imágenes de danzas tradicionales y elementos urbanos en una feria tradicional en la ciudad de Guatemala.
Mención Especial: Solidaridad
«Ecos de Feria, la Feria Fantástica»
Año: 1999
Realización: Elio Gelmini, Ross Turbull e indígenas de Chiapas / : Zonial Pictures Inc. (Canadá – México) / Pueblos Varios de Chiapas (México)
Duración: 12 minutos
Resumen: muestra los acontecimientos de un nuevo ataque contra los elementos del EZLN, en el Bosque Unión y Progreso, San Cristóbal de las Casas, Chapas. Las imágenes trágicas de los hechos se contraponen a las del desarrollo simultáneo del partido de futbol entre México y Corea del Sur, que en esos mismos momentos se jugaba por la copa del mundo.
Mención Especial: Reconstrucción de la Memoria Histórica
«Tarhiata Tsakapancha (El viento en la región de las piedras)»
Año: 1998
Realización: Pavel Rodríguez / INI – UMSNH / Pueblo Purepecha (Michoacán, México)
Duración: 30 minutos
Resumen: 200 años antes de la llegada de los españoles, Tariácuri fue elegido desde niño por el dios Karikaueri para que formara el imperio p’urhepecha. Ya viejo,Tariácuri hereda a su hijo Kuratame esta sagrada misión. La consolidación del imperio era difícil, pues existían conflictos entre los pueblos ribereños del lago de Pátzcuaro. Kuratame rechazó la propuesta de su padre, por lo tanto sus sobrinos Hirapani, Tanganxoan y su hijo Hiquingare llevan a cabo esta empresa.
Mención Especial: Resistencia de los Pueblos Indígenas
«Retorno a Mayalan»
Año: 1999
Realización: Nigel Markham / Mary Sexton y Lazbank Proas (Canadá) / Maya (Guatemala)
Duración: 52 minutos
Resumen: un grupo de refugiados-retornados, ex miembros de la cooperativa del Ixcan Grande, cuentan su historia: la guerra, el exilio, el retorno y los desafíos de la nueva vida en Guatemala.
VII FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y VIDEO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Premios y reconocimientos
Premio a la Preservación de la Identidad Cultural
«Wichi»
Año: –
Realización: Mariano Rubino / Grupo Documenta SRL / Pueblo Wichi (Argentina)
Duración: 24 minutos
Resumen: los wichi habitan una amplia región geográfica en el norte de Argentina; antiguamente eran cazadores-recolectores que vivían en grupos poco numerosos. Hacia 1900 se establece el contacto con el hombre blanco a través de los misioneros anglicanos, quienes generaron una fuerte influencia negativa, causando deterioro y pérdida cultural. Hoy día, la imposibilidad de explorar como antaño el medio ambiente, la presencia anglicana, las presiones económicas de los blancos y sus enfermedades obligan a que muchos jóvenes ven de manera positiva el abandono de sus grupos en busca de un mejor futuro en pueblos y ciudades. El documental se rodó en la comunidad Okat de Km2, emplazada en los márgenes del río Pilcomayo, provincia de Salta.
Premio a la Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas
«La Tierra, Nuestra Esperanza; La Resistencia al Plan Puebla – Panamá, México»
Año: 2003
Realización: Violeta Chávez y Bertha Rodríguez / Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Grupo de Trabajo Colectivo del Istmo (GTCI – México) / Pueblos Zapotecos, Mixes, Zoques, Mixtecos (Oaxaca, México)
Duración: 29 minutos
Resumen: en marzo del 2001 el Presidente Mexicano Vicente Fox, anunció la puesta en marcha del Plan Puebla-Panamá, que consiste en el establecimiento de infraestructura (construcción y modernización de redes carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles; sistemas de interconexión eléctricas, construcción de presas, instalación de plantas hidroeléctricas, gasoductos, corredores de energía eólica, etc.) en un enorme corredor que se extiende desde Puebla, México hasta el Darién, en Panamá. Este megaproyecto representa el despojo de los recursos naturales de los pueblos indígenas asentados en la zona; desplazamientos de comunidades nativas y en general; la violación a los derechos fundamentales de los pueblos originarios. Esta problemática que enfrentan las comunidades indígenas de la región del Istmo de Tehuantepec, es presentada en el contexto de las movilizaciones de reistencia junto con otros pueblos indígenas y campesinos contra el Plan Puebla Panamá, el Área de Libre Comercio de las Américas y la Organización Mundial del Comercio, manifestada en Cancún, México del 9 al 14 de septiembre del 2003.
Premios a los Procesos Socio-Organizativos de los Pueblos Indígenas
«La Lucha del Agua»
Año: 2003
Realización: Pueblos Tseltales (Cañada y selva de Chiapas, México)
Duración: 14 minutos
Resumen: las comunidades indígenas de Chiapas no tienen acceso al agua potable, “La Lucha del Agua» nos habla de este serio problema y la manera en que lo están solucionando las comunidades Zapatistas. Con el apoyo y capacitación de gente solidaria del exterior, muchas comunidades construyen sus propios sistemas de agua potable. Miembros de las comunidades hablan de la integración de estos proyectos de agua dentro del proceso de la autonomía, cómo esto ayuda a combatir las enfermedadesy la forma en que se ha generado una reflexión acerca de la protección de los manantiales. La lucha del agua representa un medio más de resistencia ante los planes neoliberales de globalización.
«Kikillan Tae Kancheq (AYLLUS EN PAZ)»
Año: 2003
Realización: CEFREC-CAIB / Pueblo Quechua (Bolivia)
Duración: 27 minutos
Resumen: los ayllus Qaqachaka y Layme ubicados en los límites departamentales de Oruro y Potosí ingresan en un proceso de pacificación para tratar de superar años de muerte y marginación a casua de los constantes enfrentamientos, y así trabajar por el desarrollo y el bienestar de sus comunidades.
Premio a la Creación Artística
«Día 2»
Año: 2004
Realización: Dante Cerano Bautista / EXE VIDEO / Pueblo P’urhepecha (Michoacán, México)
Duración: 20 minutos
Resumen: en el Segundo día de la ceremonia de un matrimonio en una población purhépecha (Michoacán, Mexico), se muestra la importancia de los roles de cada uno de los participantes. En esta crónica se utiliza irónicamente los recursos típicos del lenguaje audiovisual occidental.
Premio a la Mejor Ficción con Participación Indígena
«Los Ángeles de la Tierra»
Año: 2001
Realización: CEFREC-CAIB / Pueblo Quechua (Bolivia)
Duración: 40 minutos
Resumen: historia de dos hermanos quéchuas separados tempranamente cuando Antonio, el mayor, viaja a la ciudad tras la muerte de su padre. Años después, Sinchi, el menor, va en búsqueda de su hermano mayor, encontrándose con el rechazo, no solamente de la gran ciudad, sino también de su propio hermano.
Premios al Valor Testimonial y Documental
«Marangmotxingmo Mirang. De los Niños Ikpeng para el Mundo»
Año: 2003
Realización: Kumaré, Karané y Natuyu Yuwipo Txicao / Kumaré, Karané y Natuyu Yuwipo Txicao / Pueblo Txicao (Brasil)
Duración: 35 minutos
Resumen: vídeo en la que cuatro niños “Ikpeng” presentan su aldea en respuesta a una vídeo-carta recibida de los niños de la Sierra Maestra en Cuba. Con simpatía y amenidad muestran sus familias, sus entretenimientos, sus fiestas y su forma de vivir. Curiosos por conocer niños de otras culturas, ellos piden respuesta a su vídeo-carta.
«La Hoja Sagrada»
Año: 2001
Realización: Marta Rodríguez / Fundación Cine Documental / Pueblos Varios (Colombia)
Duración: 53 minutos
Resumen: El valor de la hoja de coca en las comunidades indígenas de Colombia, como los guambianos, es un motivo para analizar la difícil situación general por la que atraviesan: el problema de la violencia extrema a la que han sido sometidos, el problema de sus territorios, la fumigación forzosa de sus cultivos y el deseo imperante de una urgente paz en la región.
«Üxüf Xipay (El Despojo)»
Año: –
Realización: Fauno Tótoro / Ceibo Producciones S. A. / Pueblo Mapuche (Chile)
Duración: –
Resumen: análisis de las estrategias actuales de resistencia y recuperación de lo perdido. A lo largo de la historia, el Pueblo Mapuche ha transitado por diversas etapas o intenciones en su voluntad de resistir a la digestión como pueblo por parte del organismo nacional. El documental expone en múltiples dimensiones sus procesos de organización y resistencia a lo largo de los últimos 120 años.
Premio a la Comunicadora Mapuche Jeannette Paillan por su Trayectoria Comunicacional
«Wallmapu»
Año: 2002
Realización: Janette Paillan / Lulul Mawidha / Pueblo Mapuche (Chile)
Duración: 56 minutos
Resumen: Documental de carácter histórico que aborda la temática territorial Mapuche en Chile. En aproximadamente una hora de duración y en base a testimonios a líderes y autoridades tradicionales así como a historiadores e investigadores se va entregando antecedentes que buscan aproximar e informar al espectador respecto del complejo tema de la perdida territorial Mapuche o los llamados «conflictos Mapuche».
Premio a la Mejor Puesta en Escena
«Nuestra Palabra: la historia de San Francisco de Moxos»
Año: 2003
Realización: Organización Productora / Pueblo Qom (Toba, Argentina)
Duración: 48 minutos
Resumen: en 1880, en una choza de una aldea qom (toba), un piogonak conjura sobre dos amuletos (silbatos), que luego entregará a dos hermanos cazadores y al hijo aprendiz de uno de ellos. Estos silbatos los protegerán y les servirán para comunicarse en el bosque. Los hombres los reciben con orgullo y salen a buscar el sustento. Camino al bosque, los cazadores enseñan al niño las teogonías qom y el respeto al gran Nowet, dueño del bosque. Al llegar, los mayores se internan en la vegetación para comenzar la cacería, pero tropiezan con un grupo de colonos y la familia es dividida. Comienza una huída que continúa ininterrumpidamente hasta el presente. El film es el racconto de un pueblo y su cultura que habitó y aún habita el territorio argentino; la historia de tres personajes que se separan en el pasado y logran unirse en la actualidad, pero también es el racconto de un viaje sin fin, del escape de las manos opresoras de los conquistadores y del estado nacional.
Mención por el tratamiento sobre desastres ecológicos y su repercusión en las comunidades indígenas
«Una Muerte en Sion»
Año: –
Realización: Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO) / Pueblo Achuar (Perú)
Duración: –
Resumen: en los años 70 fue descubierto el petróleo, bajo la tradicional tierra de la gente de Achuar, en un aislado lugar del norte del Amazonas Peruana. Desde entonces la contaminación ha afectado profundamente a las comunidades que viven a lo largo del río Corrientes, donde mucha de la población indígena se siente abandonada y debe defenderse por sus propios medios.
Mención por el tratamiento sobre la lucha de las mujeres
«Xulum’chon: Tejedoras de los altos en Resistencia»
Año: –
Realización: Promedios de Comunicación Comuitaria / Pueblo Tzotzil (México)
Duración: 25 minutos
Resumen: en Chiapas la mujeres del colectivo Xulum’chon producen tejidos para alimentar y mantener sus hijos y apoyar la autonomía de sus comunidades tzotziles.
Mención por el tratamiento sobre temas emergentes, como la ingeniería genética
«Raweke Ira, La Manipulación Genética»
Año: 2002
Realización: Robert Pouwhare / Tangata Whenua Television Limited. / Pueblo Maorí (Nueva Zelanda)
Duración: 58 minutos
Resumen: documental hecho para televisión que examina la perspectiva maori sobre la manipulación genética de los organismos. Este documental realiza una encuesta de las opiniones tradicionales y muestra que muchos maories aborrecen la ingeniería trans-especie. Además muchas tribus se sienten muy preocupados que los genes modificados van entrando en la cadena de la alimentación. El programa ofrece una perspectiva equilibrada con una conversación con científicos de Nueva Zelanda y también utiliza un proyecto de ciencia de la primaria como método de examinar los muchos temas controvertidos que tienen que ver con este tema tan candente.
«Tercer Encuentro de Maíz Maya Zoque»
Año: 2002
Realización: José Ángel López Domínguez y Roberto Corzo León / Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur
(CIESAS – Sureste/ CESMECA-UNICACH) y Regiones Autónomas Pluriétnicas (RAP’s) / Pueblos Tzotzil,tzeltal, Ch’ol, Tojolabal (Chiapas, México)
Duración: 15 minutos
Resumen: el tercer encuentro del maíz Maya-Zoque es una ceremonia en honor a nuestros sagrados alimentos: el maíz, el agua y todas las frutas productos de la fertilidad de la tierra. Por ello se ofrendan danzas, copal o incienso, flores, hojas de pino, bromelias, pox (aguardiente, fermento tradicional hecho de panela y maíz), y los principales sacerdotes mayas rezan en su propia lengua frente al altar maya. Ellos bendicen todas las semillas traídas por nuestros hermanos indígenas que vienen de los cuatro puntos cardinales, para reunirse en el centro de la tierra: nuestro altar maya. Aquí invocan a los cuatro vientos y al padre sol para asegurar la vida.
Mención por el tratamiento del tema de los indígenas urbanos
«Johnny Greyeyes»
Año: 2003
Realización: Jorge Manzano / Jorge Manzano y Timothy L. Hill
Duración: 73 minutos
Resumen: Johnny ha vivido intensamente. Es una mujer valiente que en su infancia soñaba con narrar historias. Ahora en la Prisión de Mujeres sigue tratando de mantener a su familia unida. En la medida que el día en que va a salir en libertad se aproxima, Johnny lucha por mantener sus dos mundos en equilibrio. El tránsito por un pasado de dolor lleva a Johnny a encontrar amor, un proyecto espiritual y a conciliarse con el pasado. Dentro de las paredes de la prisión ella encuentra su pleno desarrollo como mujer y a Lana, su amante y alma gemela.
Mención por el rescate de la música indígena
«Son de la Tierra»
Año: 2002
Realización: Promedios de Comunicación comunitaria A. C. / Pueblo Tzotsil (Altos de Chiapas, México)
Duración: 16 minutos
Resumen:
«Los sones, los instrumentos, los cantos y las danzas son señales de fiesta y de alegría, es una forma de alabar a nuestro Dios y pedirle todo lo que necesitamos para vivir con alegría». Estas son las palabras de un músico de San Andrés Sakamchwn en «Son de la Tierra», un documental donde ancianos tsotziles explican el significado de los sones tradicionales con la esperanza de que los jóvenes recojan estas tradiciones en el corazón. Una muestra de los esfuerzos de las comunidades en resistencia, por preservar la identidad cultural de sus pueblos aún en las condiciones de supervivencia que enfrentan.
XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y VIDEO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Premios y reconocimientos
Premio a la Defensa de los Derechos de los Pueblos
«Historia del Pueblo Pijao del Sur del Tolima- El camino del Hombre Rojo-»
Colombia
Realización: Luz Yamile Ramirez Ortiz
Premio a la Preservación de la Identidad y la Cultura de los Pueblos Indígenas
«Los hijos de la tierra: Nasa-Embera»
Colombia
Realización: Juan Sebastian Alvarez y Jorge Amrio Alvarez
Premios a los Procesos Socio-Organizativos de los Pueblos Indígenas
«“K’ AMOL ‘ B’ EY – Autoridad Maya»
Guatemala
Realización: Victorino Tejaxun – lagun Artean (entre amigos)
Duración: 33 minutos
Premio a la mejor Ficción con participación Indígena
«Jiisa Wece -Raíz del Conocimiento»
Colombia
Realización: CINE MINGA
Duración: 34 minutos
Premio a la Equidad de Género y Derechos de las Mujeres
«A fuerza de Dignidad»
Bolivia
Realización: Samie Page Quiron
Duración: 16 minutos
Premio a la Creación y Aporte a la Narrativa Indígena
«Saludos desde Yodo ‘Tndaka-Candelaria. Loxicha saluda a todos los niños y niñas»
México
Realización: Guillermo Monteforte (Colectivo Ojo de Agua)
Duración: 45 minutos
Premios al Valor Testimonial y Documental
«Los hijos de la tierra: Nasa-Embera»
Colombia
Realización: Juan Sebastian Alvarez y Jorge Amrio Alvarez
Duración: 56 minutos
Premio Especial a la Defensa del Territorio y los Sitios Sagrados
«El oro o la vida. Recolonización y resistencia en Centroamérica»
Guatemala
Realización: Alvaro Revenga (Caracol Producciones)
Duración: 56 minutos
Premio a la Lucha y Resistencia de los Pueblos indígenas
«Los Descendientes del Jaguar»
Ecuador
Realización: Pueblo originario Kichwa de Sarayaku y Amnistia internacional
Duración: 28 minutos
Opera Prima
«Mu Drua – Mi Tierra»
Colombia
Realización: Mileidy Orozco Domico
Duración: 22 minutos
Reconocimientos Especiales
«Jiisa Wece – Raíz del Conocimiento»
Colombia
Realización: CINE MINGA
Duración: 34 minutos
«Om Tximna Yukunang / Gravando Som / Grabando Sonidos»
Brasil
Realización: Mari Correa – Kumare Ikpeng
Duración: 52 minutos
«Nawuin»
Venezuela
Realización: José Marquez y Miguel Alvarado
«Wounan: a People of the Rainforest»
Estados Unidos
Realización: Elizabeth Kennedy
Duración: 70 minutos
Reconocimiento Especial para Federico García Hurtado a toda una vida de trabajo en los audiovisuales quien el día de ayer sábado 29 de septiembre cumplió 75 años de existencia dedicados casi todos al trabajo con estas artes.
Reconocimiento Especial a toda una vida de trabajo, a Marta Rodríguez, una de las fundadoras de CLACPI, gestora de estos festivales, quien con su labor ha aportado, no solo al mundo audiovisual si no a la lucha de los pueblos indígenas en América.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Puedes revisar en el siguiente enlace nuestra política de privacidad.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son las siguientes:
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!