HISTORIA DE CLACPI

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) ha impulsado, durante estos casi cuarenta años, cientos de actividades, eventos, procesos e iniciativas ligados a la lucha política por la preservación de la identidad cultural y territorial de los Pueblos Indígenas, así como a lograr el ejercicio pleno del derecho a la comunicación de los Pueblos Indígenas mediante la apropiación de las tecnologías de la comunicación en sus diferentes formatos. No es posible, por lo tanto, describir de manera exhaustiva en esta sección todos aquellos aspectos de importancia e interés substancial que han determinado la trayectoria de CLACPI. En este espacio se presenta, a grandes rasgos, un horizonte panorámico con algunos hitos principales de la historia de la CLACPI. Remitimos, en definitiva, a otras secciones de nuestra página web a fin de complementar con mayor detalle la información que se encuentra contenida aquí.

CLACPI ha impulsado, durante estos casi cuarenta años, cientos de actividades, eventos, procesos e iniciativas ligados al ejercicio pleno del derecho a la comunicación de los Pueblos Indígenas mediante la apropiación de las tecnologías de la comunicación en sus diferentes formatos. No es posible, por lo tanto, describir de manera exhaustiva en esta sección todos aquellos aspectos de importancia que han determinado la trayectoria de CLACPI. En este espacio se presenta, a grandes rasgos, un horizonte panorámico con algunos hitos principales de la historia de la CLACPI.

1985

Proceso constituyente

En septiembre de 1985 se celebra en México el «I Festival Americano de Cine de Pueblos Indígenas». En el marco de este evento se formula la propuesta, tanto a organizadores como a participantes, de crear una especie de plataforma que diese continuidad en el tiempo a este espacio inicial. Es por ello que se crea el «Comité Latinoamericano de Cine de los Pueblos Indígenas» y se nombra como primer Coordinador General al antropólogo del Instituto Indigenista Inter-Americano (III) de México, Alejandro Camino. Además de ello, se convoca un segundo Festival que tendrá lugar en Brasil.

1990

Etapa Inicial & Organización de Festivales

Desde 1985 y hasta 1992 se llevan a cabo importantes esfuerzos para generar diferentes espacios de trabajo conjunto e intercambio de ideas y experiencias en torno a la comunicación y el cine indígena a nivel Latinoamericano. En ese contexto y solventando, especialmente, todo tipo de dificultades materiales y económicas, se consigue organizar con una periodicidad bianual o trianual los «Festivales Latinoamericanos de Cine y Video de los Pueblos indígenas». Durante esta primera etapa, el primero de ellos se celebró en Brasil (en el año 1987) y el segundo en Venezuela (en el año 1990).

1992

Periodo de Refundación

Durante «IV Festival Americano de Cine y Video de los Pueblos Indígenas» que se celebra en Perú en el año 1992 se lleva a cabo, en el marco particular del V Centenario de la conquista de América, un intenso debate entre los participantes con el propósito de consolidar el proyecto estructural en torno a la CLACPI sobre nuevas bases. Este planteamiento concreto, reivindicado por los realizadores indígenas presentes en dicho evento se fundamentaba en la necesidad imperiosa de establecer líneas estratégicas para incrementar substancialmente el papel, el protagonismo y el espacio de actuación indígena.

1995

Primer catálogo de Cine y Vídeo Indígena

En 1995 se publica, cumpliendo uno de los objetivos del documento fundacional de la CLACPI, el primer «Catálogo de Cine y Vídeo Indígena de América Latina y el Caribe». Este trabajo, resultado de 5 años de investigación, es impulsado por Beatriz Bermúdez Rothe (Venezuela), Claudia Menezes (Brasil), Iván Sanjinés (Bolivia), Ricardo Bedoya (Perú) y Ana Piño Sandoval (México). Este documento, de consulta obligada para la investigación en el campo del cine indígena, está organizado por países y por orden cronológico, cubriendo una totalidad de 417 Pueblos Indígenas y de cerca de 1500 obras cinematográficas.   

2000

Creación del Premio Anaconda

En el año 2000 se crea, con el impulso de la CLACPI, la primera edición del «Premio Internacional Anaconda» al Video Indígena Amazónico. Se trata de propuesta pionera que promueve, no sólo la defensa del derecho a la comunicación y la producción cinematográfica propia, sino que también fomenta el protagonismo comunitario y de Jurados Locales en la definición de las obras ganadora. En la actualidad, el «Premio Anaconda» va por su décima edición (2002, 2004, 2006, 2009, 2011, 2014, 2018, 2020) y en este espacio de difusión del cine indígena se han presentado cerca de 1600 realizaciones provenientes de 20 países.

2002

Talleres Internacionales & Red de Comunicación Indígena Abya Yala

Con el objeto de cumplir las recomendaciones establecidas desde el V Festival de Cine celebrado en Bolivia en 1996 para impulsar una estrategia de fortalecimiento de la comunicación indígena en América Latina, CLACPI impulsa la organización de importantes Talleres Internacionales. El primer taller internacional se celebra en Iquique (Chile) en 2002, el segundo en Asunción (Paraguay) en 2005, el tercero en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en 2006, el cuarto en Lima (Perú) en 2007 y el quinto en Quito (Ecuador) en 2009. Como resultado de ese proceso, surge la «Red Regional de Comunicación Indígena Abya Yala».

2004

Primera coordinación indígena

El proceso de dar mayor cabida a la perspectiva de los realizadores indígenas va tomando forma con el tiempo hasta que en el año 2004, por primera vez en la historia de la CLACPI, un indígena ocupa el cargo de la «Coordinación General»: Juan José García (perteneciente al pueblo Zapoteca). Tras la finalización de sus funciones asignadas, esta responsabilidad es asumida por Alberto Muenala (indígena Kichwa), por Jeannette Paillán (indígena Mapuche) y, posteriormente, por Mariano Estrada (pueblo Tzeltal). En la actualidad, esta función está siendo asumida por Nelly Kuiru (Moniyango), del pueblo Murui (Amazonas).

2006

CLACPI colabora en el impulso del INDIFEST (Festival de Cine Indígena de Barcelona)

El Festival de Cine Indígena de Barcelona «INDIFEST» constituye una iniciativa descentralizada impulsada por la organización «Alternativa. Intercanvi amb Pobles Indígenes» en coordinación con CLACPI, con el claro objetivo de dar voz propia a los pueblos indígenas y exigir el cumplimiento de sus derechos reconocidos de manera internacional a través de la versatilidad expresiva de las herramientas audiovisuales. En la actualidad, se han celebrado ya dieciséis (16) ediciones (2006, 2007, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023).

2015

Se crea el Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu (Ficwallmapu)

Desde el año 2015, como resultado de los debates y actividades del XII edición del Festival Internacional de cine y video de los pueblos indígenas de CLACPI, se tomó la decisión de impulsar la primera versión del Festival de Cine y de las Artes Indígena en Wallmapu «Ficwallmapu» en Temuco (República de Chile). Se trata de un espacio de comunicación y encuentro de diversos pueblos de Abya Yala y el mundo en territorio mapuche en torno al desarrollo y producción del cine y las artes con temática de los pueblos ancestrales.. En la actualidad, se han celebrado ya ocho (8) ediciones (2015, 2016, 2017, 2018, 2020, 2021, 2022, 2023).

2020

CLACPI publica un libro sobre el derecho a la comunicación de los Pueblos indígenas

CLACPI publica, en 2020, un libro titulado «La situación del derecho a la comunicación con énfasis en las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de América Latina». En sus páginas se aborda la situación de la comunicación indígena en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. Bajo este contexto, se presentan también instrumentos legales, estadísticas e información derivada de las mismas comunidades, colectivos, confederaciones y movimientos miembros de la CLACPI.

2024

CLACPI: un horizonte abierto de futuro a punto de cumplir 40 años

La CLACPI cumplirá 40 años en el próximo año 2025. Durante este tiempo ha impulsado y protagonizado cientos de actividades, eventos, iniciativas y procesos asociados al derecho a la comunicación y al fortalecimiento de la identidad de los Pueblos Indígenas de Latinoamérica a través de las tecnologías de la comunicación. En la actualidad, todos sus esfuerzos están depositados en la celebración exitosa de la XV Edición del festival Internacional de Cine y Comunicación de los pueblos indígenas que tendrá lugar en Perú en el mes de junio del año que viene.

1985

Proceso Constituyente

En septiembre de 1985 se celebra el «I Festival Americano de Cine de Pueblos Indígenas». Se crea el «Comité Latinoamericano de Cine de los Pueblos Indígenas» y se nombra como primer Coordinador General al antropólogo del Instituto Indigenista Inter-Americano de México, Alejandro Camino.

1990

Etapa inicial & organización de Festivales

Entre los años 1985 y 1992 se llevan a cabo esfuerzos para generar diferentes espacios de trabajo sobre la comunicación y el cine indígena Latinoamericano. Durante ese periodo se celebran Festivales en Brasil (en el año 1987) y Venezuela (en el año 1989).

1992

Periodo de Refundación

En el marco del «IV Festival Americano de Cine y Video de los Pueblos Indígenas» que fue celebrado en Perú (1992) se impulsa un debate de gran importancia con el objeto de consolidar el proyecto de la CLACPI mediante el incremento del protagonismo indígena.

1995

Primer Catálogo de Cine y Video Indígena

En el año 1995 se publica el primer «Catálogo de Cine y Vídeo Indígena de América Latina y el Caribe». Este trabajo es impulsado por Beatriz Bermúdez (Venezuela), Claudia Menezes (Brasil), Iván Sanjinés (Bolivia), Ricardo Bedoya (Perú) y Ana Piño (México).

2000

Creación del Premio Anaconda

En 2000 se crea el «Premio Internacional Anaconda» al Video Indígena Amazónico. El «Premio Anaconda» ya ha cumplido su décima edición (2002, 2004, 2006, 2009, 2011, 2014, 2018, 2020) y se han presentado cerca de 1600 realizaciones provenientes de 20 países.

2002

Talleres internacionales & Red Abya Yala

CLACPI comienza a impulsar el desarrollo de Talleres Internacionales. Los primeros talleres se celebran en Iquique (Chile, 2002), en Asunción (Paraguay, 2005), en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia, 2006), en Lima (Perú, 2007) y en Quito (Ecuador, 2009). Como resultado de ese proceso, surge la «Red Regional de Comunicación Indígena Abya Yala».

2004

Primera coordinación indígena

El proceso de dar mayor cabida a la perspectiva de los realizadores indígenas va tomando forma con el tiempo hasta que en el año 2004, por primera vez en la historia de la CLACPI, un indígena ocupa el cargo de la «Coordinación General»: Juan José García (perteneciente al pueblo Zapoteca).

2006

CLACPI colabora en el impulso del INDIFEST

En 2006, y con el impulso conjunto de CLACPI y «Alternativa. Intercanvi amb Pobles Indígenes», se crea el Festival de Cine Indígena de Barcelona «INDIFEST», evento que constituye una iniciativa descentralizada con el objetivo de dar voz propia a los pueblos indígenas y exigir el cumplimiento de sus derechos reconocidos.

2015

Se crea el Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu (Ficwallmapu)

Desde 2015, como resultado de los debates del XII edición del Festival Internacional de cine y video de los pueblos indígenas de CLACPI, se decide impulsar la primera versión del Festival de Cine y de las Artes Indígena en Wallmapu «Ficwallmapu» en Temuco (Chile).

2022

CLACPI publica un libro sobre el derecho a la comunicación de los Pueblos indígenas

CLACPI publica, en 2020, un libro titulado «La situación del derecho a la comunicación con énfasis en las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de América Latina». En sus páginas se aborda la situación de la comunicación indígena en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela.

Para obtener información adicional sobre la trayectoria histórica de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) emitimos a las siguientes secciones de esta web:

Material Audiovisual CLACPI

Archivo histórico CLACPI

Publicaciones
CLACPI